PCTI 9
Tecnología para el cultivo de Damiana
Lilia Alcaraz Melendez
CIBNOR, S.C.
Damiana (Turnera diffusa) is a wild species that requires little water and has very high economic returns due to the high value of their products, for example, the leaves produce compounds that are used in the liquor industry, tea processing and traditional medicine. Currently the over exploitation that has been subjected in the wild has caused there a significant decrease in its production. To this must be added that damiana is a plant that can not spread easily by seed or by other conventional method. For these reasons and because of the growing demand for damiana in the domestic and international market, CIBNOR took on the task of developing technologies that conserve the species first and second commercially propagate, in such a way that is possible to grow and to be harvested during throughout the year.
Keywords: Damiana, Turnera diffusa, culture, micropropagation, production.
Palabras clave: damiana, Turnera diffusa, cultivo, micropropagación, producción.
Área temática: Área 6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Problemática
Si se considera que Baja California Sur es un sitio principalmente conformado con zonas áridas y semi-áridas con suelos poco fértiles, escasez de agua y alta evaporación de agua, se requiere desarrollar tecnologías adecuadas de cultivo para que esta zona sea productiva. Una excelente alternativa para solucionar parte de esta problemática, en su vertiente agrícola, consiste en la propagación, adaptación y producción de especies que toleren estas condiciones y que además posean un gran interés socio-económico, tal es el caso de la damiana.
La damiana (Turnera diffusa) es una especie silvestre que requiere poca agua y que presenta rendimientos económicos muy elevados debido al alto valor agregado que tienen sus productos; por ejemplo, las hojas producen compuestos que se emplean en la industria del licor, elaboración de té y en la medicina tradicional. Si bien hace más de dos décadas la planta de damiana era un recurso que beneficiaba a los pobladores de estas regiones, actualmente la sobre explotación a la que ha sido sometida en el medio silvestre ha provocado que exista una disminución considerable en su producción. A esto se le debe sumar que la damiana es una planta que no se puede propagar fácilmente por semillas ni por otro método convencional. Por éstos motivos y debido a la creciente demanda de damiana en los mercados nacional e internacional, el CIBNOR se dio a la tarea de desarrollar tecnologías que permitan primero conservar la especie y segundo propagarla de manera comercial de tal forma que sea posible cultivarla y cosecharla durante todo el año como se haría con un cultivo tradicional, permitiendo que los pobladores puedan tener un recurso con producción sostenida que favorezca su economía.
Usuarios
Los usuarios y beneficiarios son productores que tradicionalmente se han dedicado a la recolección y explotación comercial de damiana y que tienen identificado el mercado, tal es el caso de comunidades ubicadas al sur del estado como son: Rancho Santa Inés, Ejido Álvaro Obregón, San Pedro, Las Cuevas, Campamento Las Cuevas, La Trinidad, El Carrizal, Santiago y Todos Santos, Baja California Sur, principalmente.
Proyecto
Se han llevado a cabo dos proyectos exitosos con la finalidad de promover la conservación y domesticación de damiana, uno apoyado por el Sistema del Mar de Cortés del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), desarrollando una parcela demostrativa en el poblado de San Pedro, B.C.S. y otro proyecto asociado con los productores del Ejido Álvaro Obregón, B.C.S. y financiado por el Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); ambos proyectos fueron desarrollados por investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) con el apoyo de los técnicos especializados Sergio Real Cosío y C. Amado Cota Cosío del Laboratorio de Biotecnología Vegetal y del Campo Experimental del Programa de Agricultura de Zonas Áridas del CIBNOR. El objetivo del proyecto fue producir plantas de damiana seleccionadas, llevando a cabo un seguimiento de su desarrollo y evaluando las condiciones óptimas de crecimiento de las plantas. Asimismo, se dio asesoría a los productores para el establecimiento de las plantas en el campo.
Como se mencionó anteriormente, el primer problema al que se enfrenta un cultivo de damiana es la propagación, debido a que es una planta silvestre en proceso de domesticación, por lo que es difícil colectar semillas y cuando se llegan a obtener no germinan en condiciones controladas. El CIBNOR desarrolló la tecnología de propagación por medio de cultivo de tejidos (Fig. 1), que consiste en tomar una pequeña parte de la planta, que se lava, descontamina y se siembra en frascos de cultivo con una solución nutritiva a base de sales minerales, hormonas y una fuente de carbono, con un agente gelificante (agar) que sirve para sostener a las plantas durante su desarrollo. Los cultivos se mantienen en un cuarto con luz continua y temperatura constante entre 25 y 27 ° C (Fig. 2).
Con esta tecnología se produjeron las plantas de damiana para proseguir a la siembra, de acuerdo a los siguientes pasos: 1) propagación, 2) desarrollo de raíces, 3) transplante a macetas con un sustrato a base de materia orgánica, colocándolas en un área con temperatura controlada, 4) después de 2 meses, se sacan de esta área y se colocan en un área con malla sombra de 60%, y 5) finalmente se llevan al campo donde van a ser sembradas. Dentro de las condiciones de manejo agronómico se regaron dos veces por semana durante el primer mes y se fue disminuyendo la frecuencia de riego hasta regarlas cada 15 días.
De acuerdo a lo programado, en 4 ocasiones se entregaron las plantas enraizadas y adaptadas a condiciones de sombreadero a los productores. Las cuales fueron sembradas por los productores. Después de la entrega de plantas de damiana se llevaron a cabo visitas a las áreas de cultivo con el fin de evaluar el desarrollo de las plantas, dar seguimiento a los cultivos y resolver las inquietudes que plantearon los productores. Se obtuvo una sobrevivencia al transplante al campo de 73.9% a 83.4%. Con estos resultados, se considera que la sobrevivencia en campo fue excelente al igual que el desarrollo de las plantas (Fig. 3).
En condiciones silvestres la época de verano es la más critica para el desarrollo de la damiana, por las temperaturas extremas y falta de lluvia. Las plantas entran en latencia tirando todas las hojas; en condiciones de cultivo esto no sucede lo que da la pauta para proponer un manejo de la producción en el campo que permite a los productores ofrecer el producto al mercado nacional, planeando cada corte (poda) y proyectando la producción de damiana que se obtendrá en el cultivo.
Es importante destacar que a pesar de que la damiana es un recurso forestal no maderable, que se emplea para la industria, hasta la fecha no se habían establecido cultivos comerciales. Ahora con el desarrollo de la tecnología y su transferencia para el establecimiento de las primeras parcelas, a nivel comercial, se inicia a su vez la protección para las poblaciones silvestres al evitar la sobre explotación y la posible extinción al conservar el valioso germoplasma que la naturaleza nos ofrece.
El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del
Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)
http://pcti.mx/articulos/item/tecnologia-para-el-cultivo-de-damiana