Determinación de serotipos circulantes del virus del dengue en México
PCTI 35
Determinación de serotipos circulantes del virus del dengue en México
Teresa Martín, Yolanda Ek, y Miguel Ocampo y Gloria Lee
Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo
Abstract
Dengue is a viral infection transmitted by the mosquito Aedes aegypti. The causative agent is a virus of the Flaviviridae family, with 4 serotypes (D-1, D-2, D-3, D-4). Dengue causes a spectrum of disease ranging from: a process asymptomatic, undifferentiated fever or dengue hemorrhagic fever up. The State of Quintana Roo, taken as a model, has the biological conditions for the transmission of this disease which can be described as endemic, making it necessary to resort to the "virological surveillance" to develop an early warning system for dengue and predictive epidemic and to identify patterns and distribution of serotypes and the risk of the occurrence of severe cases.
Keywords: Aedes aegypti, dengue, mosquito, hemorrhagic fever
Palabras clave: Aedes aegypti, dengue, mosquito, fiebre hemorrágica
Área temática: Área 3. Medicina y Ciencias de la Salud
Problemática
El dengue es una infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae; con 4 serotipos (D-1, D-2, D-3, D-4). El dengue causa un espectro de enfermedad que varía desde: un proceso asintomático, fiebre indiferenciada o dengue clásico hasta fiebre hemorrágica. El Estado de Quintana Roo, tomado como modelo, posee las condiciones biológicas para la transmisión de esta enfermedad la cual puede definirse como endémica, por lo que es necesario recurrir a la “vigilancia virológica” para desarrollar un sistema de alerta inmediata y predictiva del dengue epidémico y así poder identificar los patrones de distribución de los serotipos y el riesgo de la aparición de casos graves.
Usuarios
La información se dirige principalmente a la población del Estado Quintana Roo, asimismo a la población de otras zonas del país que comparten características climatológicas y geográficas similares y a la población mexicana en general expuesta al virus del dengue en diferentes estados del país. Los tomadores de decisiones del sector público, particularmente del sector salud, podrán tener información científica de las causales del dengue en México y sus características particulares a fin de aplicar políticas públicas pertinentes al caso, en beneficio de la sociedad
Proyecto
El dengue como infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, afecta a todos los grupos de la población, de curso autolimitado y temporalmente incapacitante. En su forma clínica los casos se clasifican como: dengue clásico con o sin manifestaciones hemorrágicas, dengue hemorrágico (DH) y síndrome de choque por dengue (SCHD), siendo estas últimas las formas graves del padecimiento.
Con base al panorama epidemiológico del dengue y dengue hemorrágico en Quintana Roo (tomado como modelo por su carácter endémico de la enfermedad), en 1997 se registraron 1698 casos de dengue clasificándose por asociación epidemiológica, confirmado 284 por laboratorio y uno como dengue hemorrágico. En 2001 se confirmaron por laboratorio 291 casos de dengue clásico, y 11 casos de dengue hemorrágico. Para el 2002 se confirmaron 566 casos de dengue clásico y 80 como dengue hemorrágico.
La confirmación de los cuadros clínicos de dengue requiere del laboratorio para definir con certeza su etiología. Existen dos recursos diagnósticos que permiten la identificación directa del virus en el suero: el cultivo viral y la detección del material genómico del virus por la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR).
La prueba por excelencia para la identificación de los serotipos del virus del dengue es el cultivo viral, que permite el estudio de las cepas aisladas y sus variantes genómicas. La técnica de RT-PCR ha permitido el desarrollo de una prueba suficientemente sensible y específica para ser útil en la investigación clínica y epidemiológica de este padecimiento. El proyecto de investigación consistió en un estudio descriptivo, prospectivo, experimental, para el proceso analítico de las muestras serológicas de pacientes febriles que se recibieron durante el periodo 2004-2006 como casos probables de dengue. La importancia de esta investigación va encaminada a identificar y confirmar la circulación y transmisión de los serotipos del virus del dengue en el Estado de Quintana Roo utilizando metodologías de biología molecular (RT-PCR) y el uso de anticuerpos tipo IgM (método Mac-ELISA), a fin de determinar su distribución por municipios e identificar a aquellos casos que tienen el riesgo de presentar complicaciones durante la enfermedad que podrían desencadenar en dengue hemorrágico. El proyecto aplicó la “vigilancia virológica” para desarrollar un sistema de alerta inmediata y predictiva del dengue epidémico y así poder identificar los patrones de distribución de los serotipos y el riesgo de la aparición de casos graves.
Se analizaron 243 muestras serológicas (por RT-PCR), confirmándose para 2004 la circulación del virus del dengue tipo D-2 en el municipio Othón P. Blanco y serotipos D-2,-3 en el municipio Benito Juárez. Para José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad, Cozumel, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas, no se detectaron muestras positivas para denguevirus. Para 2005 los serotipos presentes en el municipio Othón P. Blanco, fueron D-1,-2,-3. Para Benito Juárez se identificaron D-1,-2,-3 y en el municipio de Solidaridad D-3. En 2006 se identificaron los 4 serotipos del virus dengue en Q. Roo, con el siguiente comportamiento en sus municipios: Othón P. Blanco presencia de serotipos D-2,-3; Benito Juárez presencia de los 4 serotipos D-1,-2,-3,-4; Cozumel serotipo D-2, Solidaridad serotipo D-3. Cozumel, con el serotipo D-2. (Tabla 1). La ubicación geográfica de los municipios estudiados se muestra en la Fig. 1.
El comportamiento anual de casos positivos de dengue en el Estado de Quintana Roo indica que los casos son bajos en número al inicio de año, manteniéndose este comportamiento hasta el mes de mayo. El incremento de muestras positivas se observa durante los meses de julio - octubre, asociándose al periodo de lluvias que comprende junio y se prolonga hasta noviembre (Fig. 2).
En 2004 se confirmaron por laboratorio 295 muestras positivas y en base a la definición operacional de caso, 56 correspondieron a dengue hemorrágico (DH). Para 2005 se confirmaron 882, clasificándose 211 muestras como dengue hemorrágico y para 2006 se confirmaron 2,071 muestras, clasificándose 339 casos de dengue hemorrágico (Tabla 2).
Los resultados obtenidos en los tres años de investigación confirman la circulación y transmisión de los cuatro serotipos del virus del dengue en el Estado de Quintana Roo, su distribución por municipios permite identificar a aquellos (ver el caso de Benito Juárez en la Tabla 1) que tienen el riesgo de presentar complicaciones durante la enfermedad que desencadenen en dengue hemorrágico. Benito Juárez y Othón P. Blanco tienen el mayor índice poblacional con respecto a los otros municipios del Estado. Por su particularidad, Benito Juárez presenta un alto grado de migración de gente proveniente de otros países o entidades del país, Othón P. Blanco por su ubicación fronteriza contribuye al paso de gente procedente de Guatemala y Belice, siendo esto un factor de riesgo para la transmisión de estos virus en el Estado (ver Fig. 1).
El incremento de muestras positivas a anticuerpos tipo IgM indica la presencia del vector y del virus, observándose que el inicio de los brotes por dengue corresponde al periodo de lluvias registrado en el Estado de Quintana Roo, el cual se extiende en el mes de julio – noviembre. El número de personas que han sido expuestas a la infección ubica al estado de Quintana Roo como una zona endémica de esta enfermedad.
Las referencias describen al dengue como una enfermedad epidémica asociada a factores climatológicos como: temperatura, precipitación pluvial abundante y una altitud sobre el nivel del mar menor a los 1,200 metros. Estos elementos deben de considerarse para definir las zonas de mayor riesgo de infección tanto en el Estado, tomado como caso de estudio, como en los demás Estados del país que sufren de esta problemática, principalmente durante la época de lluvias. Particularmente el Estado de Quintana Roo presenta todas estas condiciones climatológicas que favorecen el desarrollo del vector, de ahí que exista un patrón de estacionalidad bien delimitado con los picos de la transmisión durante los meses de agosto a septiembre (ver Fig. 2). La detección de los serotipos circulantes durante los brotes permite establecer las rutas de ingreso y distribución en los centros de población, de modo que es posible establecer el riesgo de la población para la presencia de cuadros clínicos de dengue hemorrágico, permitiendo con ello la implementación de acciones oportunas para el control del brote.
Para el caso de estudio, las condiciones sociodemográficas del Estado de Quintana Roo, los movimientos migratorios de individuos infectados provenientes de zonas de alta endemicidad en busca de fuentes de empleo, como son los estados de Chiapas, Tabasco y el país de Guatemala; han contribuido a la presencia y circulación de los diferentes serotipos del virus del dengue en Quintana Roo. Debe considerarse la creciente sensibilización de la población a cada uno de los diferentes serotipos y las infecciones subsecuentes. Esta observación ha sido propuesta por Halstead en su hipótesis del acercamiento inmunológico de la infección.
El incremento de casos positivos de dengue en el país pone en alerta al sector salud de México. Este incremento podría asociarse al hecho de la participación de un mayor número de los cuatro serotipos del virus del dengue, como ocurrió en Quintana Roo. Esto hace pertinente replicar este tipo de estudios en los estados del país que de forma recurrente tienen la presencia de esta enfermedad viral.
El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del
Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)
http://pcti.mx/articulos/item/determinacion-de-serotipos-circulantes-del-virus-del-dengue-en-mexico
Dengue en Baja California Sur: Un problema actual
PCTI 15
Dengue en Baja California Sur: Un problema actual
Vania Verónica Serrano Pinto
CIBNOR
Abstract
Currently, the incidence of dengue in Baja California Sur, is unknown. There is a considerable increase in the number of dengue cases in recent years in the region, due to the epidemic presence of dengue virus in our state. There are high densities of Aedes aegypti dengue vector and by considering the geographical and climatic characteristics of the state, it is necessary to characterize the problem from an ecosystem approach; for which it must be considered environmental, epidemiological, evolutionary, social, and services variables, in order to comprehensively incorporate all possible factors, to establish a model of environmental health surveillance that allows to measure the problem, since little information has been published despite the severity and the risk that this disease entails.
Keywords: dengue, Aedes aegypti, vector, Baja California Sur.
Palabras clave: dengue, Aedes aegypti, vector, Baja California Sur.
Área temática: Área 2. Biología y Química
Problemática
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen entre 50 y 100 millones de infecciones por año en el mundo de la fiebre del dengue, y alrededor de 500,000 casos de dengue hemorrágico cada año, con miles de muertes en más de 100 países y donde aproximadamente dos mil millones de personas se encuentran en riesgo de adquirirlo. Por su lado, la Organización Panamericana de la Salud cita que durante el año 2007, hubo un total de 900,782 casos de fiebre dengue y 26,413 casos de dengue hemorrágico en todo el mundo. En México, en el 2007 hubo un total de 48,436 casos de fiebre dengue y 7,897 casos de dengue hemorrágico, con la presencia de los cuatro serotipos. Del total de registros obtenidos en México durante el 2007, el 0.08% de los casos corresponde a Baja California Sur, siendo 35 casos de los cuales el 86 % se clasificaron como fiebre dengue y el 14 % fueron dengue hemorrágico. En lo que va del año 2008 en México se han presentado ya un total de 1,195 casos de fiebre dengue y 275 casos de dengue hemorrágico. La Secretaría de Salud en Baja California Sur informó que en este 2008 se han notificado 338 posibles casos de dengue en el Estado, de los cuales 38 han sido confirmados, 6 de ellos de dengue hemorrágico en estas localidades del sur de la península. El periódico El Sudcaliforniano publicó un desplegado el 24 de Octubre pasado, informando de la muerte de una persona por dengue hemorrágico. Actualmente este tipo de dengue es un problema de Salud Pública en ascenso en el Estado. La Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud menciona que este año los casos de dengue se presentaron anticipadamente, cuando generalmente es por el mes de julio cuando comienzan a detectarse.
Actualmente, se desconoce la incidencia del dengue en Baja California Sur, hay un considerable aumento en el número de casos de dengue en los últimos años en la región, debido a la presencia epidémica del virus del dengue en nuestro Estado, existen altas densidades del vector del dengue Aedes aegypti y al considerar las características geográficas y climatológicas del Estado, se hace necesario caracterizar el problema desde un enfoque ecosistémico, para lo cual se deben considerar variables ambientales, epidemiológicas, evolutivas, sociales y de servicios, con el objeto de incorporar de manera integral todos los factores posibles, para establecer un modelo de vigilancia en salud ambiental que permita dimensionar el problema, ya que poca información se ha publicado a pesar de la severidad y el riesgo que esta enfermedad implica.
Usuarios
El proyecto pretende generar información dirigida a los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno, particularmente a los del sector salud. Así mismo, la información generada será transmitida a través de todos los medios de comunicación posible para entrenar al personal institucional y comunitario y para informar a la población en general para que coadyuven en la prevención y control del dengue. De esta manera se pretende reducir las condiciones o factores que favorecen este problema y por lo tanto, reducir los casos en la localidad.
Con la información generada en el proyecto, se podrá analizar, simplificar, agilizar y automatizar la evaluación epidemiológica de forma integral, para construir escenarios y modelos predictivos para la toma oportuna de decisiones que conlleven al manejo y, posteriormente, el control de la triada epidemiológica del dengue. Datos científicamente avalados impactarán positivamente en la población, generando conciencia para reducir de forma significativa el desarrollo del mosquito vector y las tasas de los casos de fiebre dengue y dengue hemorrágico. Por otro lado, al incluir medidas culturales, se pretende reducir el uso de agentes químicos de control, con lo que se apoyará la conservación del ambiente.
Proyecto
E l dengue es una infección viral transmitida por mosquitos, que en los últimos años se ha convertido en una prioridad internacional de salud pública. La Fiebre Dengue (FD), la Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) y el Síndrome de Choque por Dengue (SCD) son enfermedades agudo infecciosas de etiología viral las cuales pueden ser fatales para el organismo y son ya consideradas como las más importantes producidas por el grupo Virus Dengue, representado por 4 serotipos (subespecies): Virus Dengue 1, 2, 3, y 4.
El virus dengue es trasmitido al hombre a través de la picadura de mosquito hembra infectado del género Aedes considerado como uno de los vectores más eficientes en la transmisión, debido a que es altamente antropofílico: vive y se reproduce en zonas urbanas (Fig. 1).
Particularmente, Aedes aegypti ha expandido rápidamente su distribución geográfica debido a la falta de atención a los programas de control y erradicación, al rápido crecimiento y deficiente urbanización de los asentamientos humanos, y a los malos hábitos de los habitantes que promueven el desarrollo del vector y la infección en las poblaciones de humanos. El mosquito Aedes aegypti, de origen africano, fue introducido en América y se encuentra extensamente distribuido dentro de los límites de las latitudes 40°N y 40°S; sin embargo, debido a sus mecanismos de resistencia al ambiente y posiblemente al cambio climático global, su patrón de distribución se ha ampliado considerablemente.
En su declaración de abril del 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que el cambio climático es una amenaza muy directa para la salud humana debido a que influyen en las condiciones ambientales favorables a la reproducción de vectores de enfermedades como el dengue (Fig. 2).
Baja California Sur, a pesar de sus condiciones de aridez y escasos cuerpos de agua, presenta este grave problema de dengue debido a que el insecto, a través de los años, ha ampliado su permanencia, encontrándose no sólo los meses de verano, sino también durante el invierno. Tal situación se potencia en especial en aquellos sectores sociales que no cuentan con casas habitación protegidas con mallas que impidan su ingreso, así como localidades suburbanas que no cuentan con drenajes y fuentes de agua entubadas que conlleva al almacenamiento de agua para el uso doméstico en pozos, pilas, fosas sépticas, cubetas, floreros, botellas, etc., que favorecen el cultivo de estos insectos (Fig. 3). Los factores que potencian este problema son, especialmente, la falta de conocimiento de la población sobre la importancia que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades y la ausencia de propuestas integrales para combatirlos, a pesar de las campañas y recursos que la Secretaría de Salud realiza y canaliza a nivel nacional. Particularmente, para la Ciudad de La Paz, una errónea política pública permitió el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, cuyas aguas son vertidas en estanques para uso agrícola, que generalmente rebasan su nivel y se generan depósitos de agua que ofrecen una condición propicia para la reproducción de los mosquitos, por lo que es necesario incluir este tipo de problemática en la propuesta de solución integral.
En la actualidad, no hay vacuna contra el dengue. El método más eficaz de la prevención es controlar el mosquito que causa la enfermedad, esto requiere la eliminación sistemática de los sitios de cría del mosquito (basura y depósitos de agua abiertos) en las zonas urbanas y suburbanas. Otras medidas son el evitar las picaduras de mosquito con mosquiteros, ropa de protección y repelentes contra insectos a través de un programa de control integral; en zonas de alto riesgo de epidemia, la aplicación de insecticidas controlados (mediante la fumigación) se podría utilizar para disminuir la población de mosquitos vectores.
Con base en lo anterior, un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), en colaboración con la Secretaría de Salud de B.C.S. y el Instituto Nacional de Salud Pública, de Cuernavaca, Morelos, estamos proponiendo la realización de un proyecto cuyo objetivo principal es realizar el diagnóstico del estado del dengue en Baja California Sur, mediante diversas estrategias que comprenden el estudio de la triada epidemiológica (humano-mosquito-virus) en relación al cambio climático global. En la primera estrategia se pretende determinar la regionalización, variabilidad y tendencias climáticas relacionadas con el dengue. En la segunda estrategia se plantea realizar el análisis proteómico (proteínas totales expresadas en un tejido) del suero de pacientes con FD durante el reto inmune con la finalidad de encontrar biomarcadores terapéuticos. La tercera estrategia se propone realizar con el mosquito Aedes aegypti, evaluando estrategias de manejo integrado que eviten en lo posible el uso de insecticidas, así como el componente genético y ambiental de la respuesta inmune de mosquitos de distintas localidades en B.C.S. en los marcadores de respuesta inmune fenoloxidasa (PO) y óxido nítrico (ON). La cuarta estrategia es el estudio enfocado a virus dengue, utilizando la aplicación de polisacáridos sulfatados de microalgas marinas como agentes antivirales para la prevención y control de la fiebre dengue. En la última estrategia se implementarán diversas acciones de difusión y divulgación de los resultados obtenidos en esta investigación, que permitan apoyar las políticas públicas y la participación social para el control de esta epidemia recurrente en Baja California Sur y en México. Este proyecto puede ser financiado por el Fondo Mixto Baja California Sur-CONACYT y por el Fondo Sectorial Secretaría de Salud-CONACYT u otros fondos especiales con la participación de los municipios y del sector privado y social.
El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del
Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)
http://pcti.mx/articulos/item/dengue-en-baja-california-sur-un-problema-actual