Buy the best web hosting reviews of 2012 and consider reading BlueHost Review and users testimonials.


PCTI 25

Valoración económica de la pesca deportiva en Baja California Sur

Ivonne Dalila Gómez Cabrera

UABCS

Abstract

Sport fishing as a tourist attraction, is an important source of employment and foreign exchange in the Gulf of California, including Baja California Sur. However, there are ambiguities in determining the economic value of fishing and sporting activity. Therefore, it is necessary to determine the real money pours generated by the activity that generates a multiplier effect in three sectors of the economy: tourism, fisheries and industry. The determination of real economic value is critical to these industries and the municipal government, state and federal levels to make decisions for sustainable recreational fishing in the municipalities, states and the country where this activity has or may have an impact socioeconomic status.

Keywords: fishing, economic valuation, Baja California Sur.

Palabras clave: pesca deportiva, valoración económica, Baja California Sur.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

La pesca deportiva, como atracción turística, es una importante fuente de empleo y divisas en la región del Golfo de California, incluyendo a Baja California Sur. Sin embargo, existen ambigüedades en la determinación del valor económico de la actividad pesquero-deportiva. Por lo anterior, es necesario determinar la derrama monetaria real generada por la actividad que provoca un efecto multiplicador en tres sectores de la economía: el turístico, el pesquero y el industrial. La determinación del valor económico real es fundamental para dichos sectores y para el gobierno municipal, estatal y federal a fin de tomar decisiones a favor de la pesca deportiva sustentable en los municipios, los estados y el país donde esta actividad tiene o puede tener un impacto socioeconómico.

Usuarios

El proyecto generará información sobre la evaluación económica y el impacto social que la pesca deportiva produce para el estado, con esto se apoyaría el proceso de toma de decisiones y la planificación, para la asignación eficiente entre diferentes usuarios de los recursos pesqueros, de los sectores público, privado y social, para propiciar el desarrollo sustentable de Baja California Sur. Por la importancia del sector pesquero, estas demandas de proyectos deben ser incluidas en los Fondos mixtos de la región, particularmente el de Baja California Sur y en los fondos sectoriales que conforman la Secretaria de Economía, SAGARPA y SEDESOL con el CONACYT.

Proyecto

El término desarrollo sustentable surgió por primera vez en 1987 como resultado de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y fue definido como “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El concepto fue publicado en el informe de la mencionada Comisión, denominado Our Common Future (Nuestro Futuro Común).

            Se debe considerar que el desarrollo sustentable no se centra exclusivamente en cuestiones ambientales, los tres componentes del desarrollo sustentable son: el ambiental, el económico y el social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social y económico con el medio ambiente, es decir, deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo y al mismo tiempo debe existir la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, en otras palabras debe haber compatibilidad entre la actividad social, la actividad económica y la preservación de la biodiversidad (variedad de seres vivos sobre la tierra) y de los ecosistemas (sistema formado por una comunidad natural estructurada con los componentes bióticos [seres vivos], y los componentes abióticos [el ambiente físico]) (Fig. 1).

Incluso, hay una visión en la cual la diversidad cultural es el cuarto componente del desarrollo sustentable, esta visión corresponde a la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001, en la cual se afirma que “... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. Adicionalmente el término "desarrollo sustentable" se encuentra en numerosos discursos políticos; sin embargo, es un tema que involucra la participación activa de la sociedad en general: investigadores, gobierno, políticos, intelectuales, académicos, empresas, consumidores, trabajadores, etc., y todos debemos entender que no sólo es un discurso político.

            Por lo anterior, es necesaria la investigación científica interdisciplinaria, es decir, no sólo acerca de la biología, el origen, evolución, reproducción, taxonomía y nutrición de los seres vivos, sino también de la activad económica derivada del uso y aprovechamiento de los recursos, con el objetivo de medir por un lado su impacto en el ambiente mismo y por otro lado su impacto en las economías locales y nacionales y por ende en el bienestar social y calidad de vida de las localidades.

            El objetivo de la valoración económica, como un instrumento de la ciencia económica para contribuir al entendimiento de los efectos del uso del medio ambiente sobre la sociedad y su calidad de vida, es asignar valores monetarios a los bienes, servicios o atributos que proporcionan los recursos naturales y ambientales independientemente que estos tengan o no mercado. La necesidad de la valoración económica se justifica por tres argumentos básicos: a) La toma de decisiones tanto públicas como privadas con relación a los usos alternativos que se le deben dar a los recursos naturales. b) En el diseño de políticas ambientales para regular el acceso y uso de los recursos naturales (cálculo de subsidios, tasas, impuestos, contribuciones, compensaciones, etc.). c) Los recursos naturales y ambientales son considerados como parte del capital del cual la economía deriva su ingreso; sin embargo, el deterioro del capital natural no aparece registrado en indicadores como el PIB (Producto Interno Bruto): suma del valor de los bienes y servicios generados dentro de una economía en un período determinado).

            Lo que se busca con la valoración es incluir, dentro de estos indicadores económicos, los efectos de la degradación ambiental, de tal forma que los impactos económicos de la contaminación ambiental, perdidas materiales por erosión, gastos en salud, gastos en la prevención de inundaciones y catástrofes, pérdidas de productividad agrícola y pecuaria, explotación pesquera, etc., deben ser valoradas y registradas como reducciones del PIB; es decir, el desgaste del capital natural, ya que el daño ambiental de hoy reduce la posibilidad de obtener ingresos futuros.

            El ejercicio de la valoración de los recursos naturales y la biodiversidad no pretende abarcar a todo recurso y a todo posible uso; sin embargo, debe poder abarcar los ecosistemas más importantes y las especies críticas que éstos poseen, para la conservación del recurso y sus usos sustentables. Hay que hacer notar que el instrumento de valoración económica presenta diversos problemas en su desarrollo conceptual y metodológico, por lo que algunos autores dudan de su efectividad y utilidad. A pesar de ello, estas técnicas están siendo objeto de cada vez mayor atención para propósitos de formulación de políticas, establecimiento de programas y evaluación de proyectos, tanto por instituciones nacionales como en el ámbito internacional. Asimismo, los investigadores también trabajan en encontrar la fuente de posibles sesgos y fallos de los métodos utilizados para la valoración económica a fin de corregirlos.

            Se han desarrollado diversos métodos que sirven para calcular el valor económico que, aunque no son propiamente de mercado, si son útiles como aproximaciones y como herramientas de cálculo. Los métodos comúnmente utilizados para valorar los recursos naturales se llaman: costo de viaje, precios hedónicos y contingente, y consisten en términos generales y simples en investigar por medio de encuestas las preferencias de los consumidores. Sin embargo, al ser las personas las que valoran o expresan su disponibilidad a pagar por los beneficios que proveen los recursos naturales, dichas valoraciones están sujetas al nivel de información o de educación que posea la persona que valora. Por lo que se debe tener un apropiado nivel de conocimiento de los beneficios y de las funciones ambientales estratégicas que desempeñan algunos ecosistemas, como por ejemplo: los humedales, los páramos, las sabanas, los manglares, las pesquerías, entre otros. De ahí que este proceso de toma de decisiones debe estar basado en investigaciones interdisciplinarias, que consideren tanto la parte biológica y ambiental como la parte económica y social.

            Por otro lado, la pesca deportiva, es aquella que se practica con fines de esparcimiento o recreación, en México la pesca deportiva está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994 la cual, regula el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de capturas y su tamaño según especies. Se destinan exclusivamente a la pesca deportiva, dentro de una franja de 50 millas náuticas contadas a partir de la línea de base desde la cual se mide el Mar Territorial, un total de 9 especies: 6 denominadas como "Picudos" (4 tipos de Marlín; Pez Vela (Fig. 2) y Pez Espada) además del Sábalo, Pez Gallo y Pez Dorado. Dadas sus características la pesca deportiva se enmarca bien dentro del esquema de sustentabilidad pesquera ya que se impacta al ambiente y al recurso pero de una manera tal que el efecto es menos intenso ya que este tipo de pesca es muy selectiva. De los peces que se capturan muchos se liberan antes de subirlos a la lancha o llevarlos a la orilla.

 

Debido a la importancia de la valoración económica para el uso eficiente de los recursos y dada la importancia que tiene la pesca deportiva para B.C.S, se propone realizar la valoración económica real de la pesca deportiva, la cual, permitirá estimar la relevancia de los beneficios asociados a los componentes, funciones y propiedades de estas actividades desde el punto de vista de la sociedad, por lo que constituye una herramienta eficaz para una gestión integral de la pesquería. Para estimar el valor económico de la pesca deportiva se propone el método de valoración económica denominado costo de viaje, el cual sirve para medir el beneficio neto que obtienen los usuarios de la pesca deportiva en términos económicos (excedente del consumidor). Para esto se aplicarán encuestas para recolectar datos acerca del costo de viaje (el cual se considera el precio de realizar las actividades relacionadas con la pesca deportiva) y del número de viajes y/o visitas a un sitio o sitios durante un periodo de tiempo (cantidad demandada de pesca deportiva), así mismo se investigarán otras variables relevantes (como ingreso, edad, escolaridad, etc. sobre los pescadores deportivos), que podrán ser usadas para predecir el número de visitas a B.C.S. para realizar la pesca deportiva. Estas variables serán utilizadas en un modelo estadístico para derivar la curva de demanda para la pesca deportiva (representación gráfica de la relación inversa entre precio y cantidad demanda) (Fig. 3).

 

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/valoracion-economica-de-la-pesca-deportiva-en-baja-california-sur

 

PCTI 15

Dengue en Baja California Sur: Un problema actual

Vania Verónica Serrano Pinto

CIBNOR

 

Abstract

Currently, the incidence of dengue in Baja California Sur, is unknown. There is a considerable increase in the number of dengue cases in recent years in the region, due to the epidemic presence of dengue virus in our state. There are high densities of Aedes aegypti dengue vector and by considering the geographical and climatic characteristics of the state, it is necessary to characterize the problem from an ecosystem approach; for which it must be considered environmental, epidemiological, evolutionary, social, and services variables, in order to comprehensively incorporate all possible factors, to establish a model of environmental health surveillance that allows to measure the problem, since little information has been published despite the severity and the risk that this disease entails.

Keywords: dengue, Aedes aegypti, vector, Baja California Sur.

Palabras clave: dengue, Aedes aegypti, vector, Baja California Sur.

Área temática: Área 2. Biología y Química

Problemática

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen entre 50 y 100 millones de infecciones por año en el mundo de la fiebre del dengue, y alrededor de 500,000 casos de dengue hemorrágico cada año, con miles de muertes en más de 100 países y donde aproximadamente dos mil millones de personas se encuentran en riesgo de adquirirlo. Por su lado, la Organización Panamericana de la Salud cita que durante el año 2007, hubo un total de 900,782 casos de fiebre dengue y 26,413 casos de dengue hemorrágico en todo el mundo. En México, en el 2007 hubo un total de 48,436 casos de fiebre dengue y 7,897 casos de dengue hemorrágico, con la presencia de los cuatro serotipos. Del total de registros obtenidos en México durante el 2007, el 0.08% de los casos corresponde a Baja California Sur, siendo 35 casos de los cuales el 86 % se clasificaron como fiebre dengue y el 14 % fueron dengue hemorrágico. En lo que va del año 2008 en México se han presentado ya un total de 1,195 casos de fiebre dengue y 275 casos de dengue hemorrágico. La Secretaría de Salud en Baja California Sur informó que en este 2008 se han notificado 338 posibles casos de dengue en el Estado, de los cuales 38 han sido confirmados, 6 de ellos de dengue hemorrágico en estas localidades del sur de la península. El periódico El Sudcaliforniano publicó un desplegado el 24 de Octubre pasado, informando de la muerte de una persona por dengue hemorrágico. Actualmente este tipo de dengue es un problema de Salud Pública en ascenso en el Estado. La Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud menciona que este año los casos de dengue se presentaron anticipadamente, cuando generalmente es por el mes de julio cuando comienzan a detectarse.

Actualmente, se desconoce la incidencia del dengue en Baja California Sur, hay un considerable aumento en el número de casos de dengue en los últimos años en la región, debido a la presencia epidémica del virus del dengue en nuestro Estado, existen altas densidades del vector del dengue Aedes aegypti y al considerar las características geográficas y climatológicas del Estado, se hace necesario caracterizar el problema desde un enfoque ecosistémico, para lo cual se deben considerar variables ambientales, epidemiológicas, evolutivas, sociales y de servicios, con el objeto de incorporar de manera integral todos los factores posibles, para establecer un modelo de vigilancia en salud ambiental que permita dimensionar el problema, ya que poca información se ha publicado a pesar de la severidad y el riesgo que esta enfermedad implica.

Usuarios

El proyecto pretende generar información dirigida a los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno, particularmente a los del sector salud. Así mismo, la información generada será transmitida a través de todos los medios de comunicación posible para entrenar al personal institucional y comunitario y para informar a la población en general para que coadyuven en la prevención y control del dengue. De esta manera se pretende reducir las condiciones o factores que favorecen este problema y por lo tanto, reducir los casos en la localidad.

Con la información generada en el proyecto, se podrá analizar, simplificar, agilizar y automatizar la evaluación epidemiológica de forma integral, para construir escenarios y modelos predictivos para la toma oportuna de decisiones que conlleven al manejo y, posteriormente, el control de la triada epidemiológica del dengue. Datos científicamente avalados impactarán positivamente en la población, generando conciencia para reducir de forma significativa el desarrollo del mosquito vector y las tasas de los casos de fiebre dengue y dengue hemorrágico. Por otro lado, al incluir medidas culturales, se pretende reducir el uso de agentes químicos de control, con lo que se apoyará la conservación del ambiente.

Proyecto

E l dengue es una infección viral transmitida por mosquitos, que en los últimos años se ha convertido en una prioridad internacional de salud pública. La Fiebre Dengue (FD), la Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) y el Síndrome de Choque por Dengue (SCD) son enfermedades agudo infecciosas de etiología viral las cuales pueden ser fatales para el organismo y son ya consideradas como las más importantes producidas por el grupo Virus Dengue, representado por 4 serotipos (subespecies): Virus Dengue 1, 2, 3, y 4.

El virus dengue es trasmitido al hombre a través de la picadura de mosquito hembra infectado del género Aedes considerado como uno de los vectores más eficientes en la transmisión, debido a que es altamente antropofílico: vive y se reproduce en zonas urbanas (Fig. 1).              

Particularmente, Aedes aegypti ha expandido rápidamente su distribución geográfica debido a la falta de atención a los programas de control y erradicación, al rápido crecimiento y deficiente urbanización de los asentamientos humanos, y a los malos hábitos de los habitantes que promueven el desarrollo del vector y la infección en las poblaciones de humanos. El mosquito Aedes aegypti, de origen africano, fue introducido en América y se encuentra extensamente distribuido dentro de los límites de las latitudes 40°N y 40°S; sin embargo, debido a sus mecanismos de resistencia al ambiente y posiblemente al cambio climático global, su patrón de distribución se ha ampliado considerablemente.

En su declaración de abril del 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que el cambio climático es una amenaza muy directa para la salud humana debido a que influyen en las condiciones ambientales favorables a la reproducción de vectores de enfermedades como el dengue (Fig. 2).

Baja California Sur, a pesar de sus condiciones de aridez y escasos cuerpos de agua, presenta este grave problema de dengue debido a que el insecto, a través de los años, ha ampliado su permanencia, encontrándose no sólo los meses de verano, sino también durante el invierno. Tal situación se potencia en especial en aquellos sectores sociales que no cuentan con casas habitación protegidas con mallas que impidan su ingreso, así como localidades suburbanas que no cuentan con drenajes y fuentes de agua entubadas que conlleva al almacenamiento de agua para el uso doméstico en pozos, pilas, fosas sépticas, cubetas, floreros, botellas, etc., que favorecen el cultivo de estos insectos (Fig. 3). Los factores que potencian este problema son, especialmente, la falta de conocimiento de la población sobre la importancia que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades y la ausencia de propuestas integrales para combatirlos, a pesar de las campañas y recursos que la Secretaría de Salud realiza y canaliza a nivel nacional. Particularmente, para la Ciudad de La Paz, una errónea política pública permitió el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, cuyas aguas son vertidas en estanques para uso agrícola, que generalmente rebasan su nivel y se generan depósitos de agua que ofrecen una condición propicia para la reproducción de los mosquitos, por lo que es necesario incluir este tipo de problemática en la propuesta de solución integral.

En la actualidad, no hay vacuna contra el dengue. El método más eficaz de la prevención es controlar el mosquito que causa la enfermedad, esto requiere la eliminación sistemática de los sitios de cría del mosquito (basura y depósitos de agua abiertos) en las zonas urbanas y suburbanas. Otras medidas son el evitar las picaduras de mosquito con mosquiteros, ropa de protección y repelentes contra insectos a través de un programa de control integral; en zonas de alto riesgo de epidemia, la aplicación de insecticidas controlados (mediante la fumigación) se podría utilizar para disminuir la población de mosquitos vectores.

Con base en lo anterior, un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), en colaboración con la Secretaría de Salud de B.C.S. y el Instituto Nacional de Salud Pública, de Cuernavaca, Morelos, estamos proponiendo la realización de un proyecto cuyo objetivo principal es realizar el diagnóstico del estado del dengue en Baja California Sur, mediante diversas estrategias que comprenden el estudio de la triada epidemiológica (humano-mosquito-virus) en relación al cambio climático global. En la primera estrategia se pretende determinar la regionalización, variabilidad y tendencias climáticas relacionadas con el dengue. En la segunda estrategia se plantea realizar el análisis proteómico (proteínas totales expresadas en un tejido) del suero de pacientes con FD durante el reto inmune con la finalidad de encontrar biomarcadores terapéuticos. La tercera estrategia se propone realizar con el mosquito Aedes aegypti, evaluando estrategias de manejo integrado que eviten en lo posible el uso de insecticidas, así como el componente genético y ambiental de la respuesta inmune de mosquitos de distintas localidades en B.C.S. en los marcadores de respuesta inmune fenoloxidasa (PO) y óxido nítrico (ON). La cuarta estrategia es el estudio enfocado a virus dengue, utilizando la aplicación de polisacáridos sulfatados de microalgas marinas como agentes antivirales para la prevención y control de la fiebre dengue. En la última estrategia se implementarán diversas acciones de difusión y divulgación de los resultados obtenidos en esta investigación, que permitan apoyar las políticas públicas y la participación social para el control de esta epidemia recurrente en Baja California Sur y en México. Este proyecto puede ser financiado por el Fondo Mixto Baja California Sur-CONACYT y por el Fondo Sectorial Secretaría de Salud-CONACYT u otros fondos especiales con la participación de los municipios y del sector privado y social.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

http://pcti.mx/articulos/item/dengue-en-baja-california-sur-un-problema-actual

 

        Amectiac.mx | Powered By REDCOM-Redes y Computación | Copyright 2013