Buy the best web hosting reviews of 2012 and consider reading BlueHost Review and users testimonials.


PCTI 34

Desarrollo sustentable alrededor de oportunidades basadas en el conocimiento

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

 

Abstract

In accordance with the "Proposal for a pact to boost competitiveness based on Innovation," held recently by the Scientific and Technological Consultative Forum (FCCyT), specialists in the field argue that over the past two decades, Mexico has competitive based in reducing costs. This reduction was mainly in the contraction of employment, reduction in wage compensation, and the erosion of welfare benefits for workers. In addition to the negative effect of this strategy on the development of the domestic market, has had the effect of restricting the incentive to develop a competition based on economies of scale and technological innovation (FCCyT, 2006). Contrary to what this model postulates, other countries have sought to boost competitiveness from a model based on knowledge. Develop a model of this type involves generating widespread scientific and technological basis for changing the basis of competitiveness.

Keywords: sustainable development, opportunities, knowledge.

Palabras clave: desarrollo sustentable, oportunidades, conocimiento.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales

Problemática

De conformidad con la “Propuesta para un Pacto que impulse la Competitividad basada en la Innovación”, realizada recientemente por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), los especialistas en la materia sostienen que durante las últimas dos décadas la competitividad en México se ha basado en la reducción de costos. Dicha reducción se ha concentrado fundamentalmente en la contracción del empleo, la disminución de las remuneraciones salariales y la erosión de los beneficios de bienestar de los trabajadores. Además del duro golpe que esta estrategia ha significado para el desarrollo del mercado interno, ha tenido la consecuencia de coartar los incentivos para desarrollar una competitividad basada en economías de escala y la innovación tecnológica (FCCyT, 2006).

            En forma contraria a lo que postula este modelo, otros países han buscado impulsar la competitividad a partir de un modelo basado en el conocimiento. Desarrollar un modelo de este tipo implica generar una amplia base científica y tecnológica que permita cambiar las bases de la competitividad. Para ello, la estrategia debería basarse en la creación de oportunidades de largo plazo para generar nuevas tecnologías, promover la comunicación entre las empresas y los grupos de investigación científica y desarrollo tecnológico, y establecer una comunicación más estrecha entre las empresas para fines de desarrollo y adaptación tecnológicos. ¿Qué podemos aprender de los últimos años acerca de las oportunidades que se han generado y el aprovechamiento que se ha alcanzado? Puede hacerse un análisis con base en cuatro épocas en el período 1950 –2007:

 

En estas etapas, ¿cuáles han sido las fuentes para crear conocimiento?

            1950-1970: Egresados de universidades públicas creaban políticas equilibradas y la instalación de empresas que requerían por ley de la participación nacional. Con ello se obligó a la adaptación de tecnologías y se generó la necesidad de crear tecnologías; ejemplos de este proceso son la propuesta de la televisión a color y el gran desarrollo en el sector salud. Adicionalmente, la necesidad de operar PEMEX y la CFE obligó a desarrollos propios y fue una oportunidad para la generación de conocimiento.

            1970-1982: Se fortaleció el sistema de educación superior nacional para la formación de profesionistas con apoyo de recursos públicos y privados, y aun cuando el conocimiento ayudó a la creación y el desarrollo de las empresas, éstas fueron apenas suficientes para abastecer las necesidades de un pujante mercado interno, plataformas para PEMEX y plantas de generación térmica e hidráulica integradas. Surgieron firmas de ingeniería y fabricantes de equipos que al modificarse la política interna en inversión pública y privada enfrentaron el debilitamiento del mercado interno y el colapso de un gran número de empresas.

            1982-2007: En estos años se presenta un aumento importante en la formación de profesionistas y se identifica la aparición de políticas que atienden a la calidad de los estudios de posgrado en el país. Aparece el Sistema Nacional de Investigadores para reconocer y fomentar la generación de conocimiento. Sin embargo, el conocimiento generado no ha sido suficiente para impulsar el empleo y, sobre todo, fortalecer el mercado interno; más bien, se ha creado una “nueva especie de mercado” para los grandes contratistas, principalmente extranjeros, que usaron fragmentos de la estructura anterior y crearon y utilizaron una nueva categoría: los subcontratistas, realmente una “subespecie” donde el trato con los contratistas no les permite crecer ni ser independientes para competir debido a que no se capitalizan por las bajísimas utilidades que generan y porque no forman parte de ninguna cadena productiva; es más, participan en condiciones financieras pobres y de estrangulamiento, mientras que los contratistas obtienen contratos con utilidades importantes. Esta situación vino a sustituir estructuras de PEMEX y de CFE y a las firmas de ingeniería y proveedores, lo que ha dado como resultado que no surjan nuevas oportunidades ni se generen las pequeñas y medianas empresas de forma sólida y en proporción al crecimiento de los gigantes corporativos mexicanos y transnacionales.

            Aun cuando existe una joven y no menos brillante generación de exportadores, se ha fallado en incorporar ventas de los cuatro sólidos pilares industriales y tampoco se han encontrado o aprovechado oportunidades en la maquila en donde, desafortunadamente, no se ha podido integrar mayor número de componentes, pues en 50 años de existencia se ha pasado de proveer a las grandes empresas de 1 a 3% del total de los insumos.

            Este periodo se caracteriza porque en lugar de fragmentar una oportunidad se ha buscado consolidarlas en grandes oportunidades para las macroempresas. Si se define como oportunidad a la actividad equilibrada del mercado + conocimiento + finanzas con el factor humano, con la calidad, con el empleo y con la administración, se estarán recuperando y/o construyendo las condiciones que habrán de integrar verdaderas oportunidades para las empresas pequeñas y medianas; asimismo, junto con las macroempresas, que en algunos casos generan hasta 50% de sus utilidades mundiales en México, se creará la riqueza para fortalecer el mercado interno, formar parte de un mundo globalizado y competir en la generación de conocimiento tanto para las pequeñas, como las medianas y las macro corporaciones. No se puede pensar en aprovechar las oportunidades que surgen si no se logra la conectividad con los centros que generan el conocimiento para capitalizar a las empresas a través de la producción de propiedad intelectual, en proporción a lo invertido en estos 60 años, o a la preparación del personal que hasta ahora, afortunadamente, permitió atraer a los grandes gigantes a establecerse en México.

            Nos encontramos entonces atrapados por nuestro propio desarrollo del conocimiento que no encuentra ni genera oportunidades para crear empresarios que den empleo y que, a su vez, requieran desarrollar más conocimiento en México para competir en un mercado globalizado. Ejemplos se pueden encontrar con la falta de opciones de inversión y comercialización a raíz de la creación de la televisión a color con tecnología nacional, o el desarrollo de transplantes de corazón y otros órganos o incluso la medicina reconstructiva. ¿En dónde se desarrollaron y por qué? Ahora se exporta talento que mañana serán los científicos que extrafronteras desarrollarán conocimientos, e incluso podrán ser reconocidos con el Premio Nobel y que traeremos vía las empresas transnacionales. ¿Creamos riqueza intelectual en nuestros centros educativos y la complementamos con lo necesario para crear tecnología que se pueda aprovechar en México y en los países donde operan las poquísimas empresas mexicanas transnacionales o en respuesta a los requerimientos de las gigantes mexicanas?

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

Organización del desarrollo sustentable alrededor de oportunidades de largo plazo basadas en el conocimiento.

 

Se puede empezar por conocer qué sectores no energéticos conforman 95% de la riqueza nacional, identificar en qué proporción utilizan a proveedores mexicanos y cómo lograr que utilicen mayor cantidad de insumos. A saber, los sectores a considerar son: el automotriz, la aeronáutica, la electrónica, los electrodomésticos y, desde luego, la maquila; en un segundo plano, las hortalizas. Adicionalmente hay que considerar el esfuerzo que universidades y gobierno hacen para crear las incubadoras de empresas, surgidas del talento nacional e incluso con la experiencia para administrarlas e impactar el sector de servicios en México. ¿Cuántas y novedosas aplicaciones se han realizado y han surgido en empresas de este sector?

¿Por qué no negociar con ellos un programa de integración paulatina de insumos con una visión globalizadora, reconociendo los apoyos necesarios, tanto del sector público como privado para desarrollar el conocimiento y las nuevas tecnologías requeridas? Tenemos un desequilibrio entre el número de profesionistas formados a nivel de posgrado y las especialidades y actividades que estos sectores requieren.

            En el sector energía, antigua fuente de oportunidades y demandante creciente de inversiones, se requiere el análisis acerca de cómo lograr que sea una fuente de oportunidad para pequeños industriales. En la industria química se requiere que se separe la parte del sector servicios del sector industrial para crear la necesidad de generación de conocimiento, pues no se requiere que en las obras de generación, transmisión y distribución de energía, la ingeniería venga incorporada en el paquete tecnológico, impidiendo una alianza en desarrollo tecnológico conceptual de cada consorcio con despachos de ingeniería, en igualdad de condiciones a las transnacionales, pues el costo de la hora-ingeniero en Europa y USA es 5 veces mayor que en México. ¿Acaso ésa es la proporción de desventaja de la tecnología nacional en este sector? PEMEX, para perforar en aguas profundas, requiere desarrollar conocimientos y/o adaptar los existentes en operaciones submarinas. ¿Por qué no formar personal, generar conocimiento y experiencia a partir del cúmulo de conocimientos creados en el desarrollo de plataformas en los años 80? Muchos de los que tienen mayor conocimiento ahora están en el extranjero y tienen ya experiencia en aguas profundas, y convendría aprovecharlos en el nivel de posgrado de las universidades o integrarlos en grupos especializados para la realización de proyectos dando oportunidad a emprendedores y pequeños empresarios.

            En el sector vivienda y construcción se puede “negociar” con los desarrolladores de edificios, vivienda y oficinas, hospitales, universidades, hoteles, centros comerciales y de esparcimiento sobre el uso de energía renovable, lo cual obligaría al desarrollo de conocimiento y de pequeños empresarios, fortaleciendo de paso la infraestructura actual y reduciendo la necesidad de invertir en nuevas centrales y concentrándose en la administración eficiente de las empresas energéticas.

            Para el sector turístico pueden identificarse necesidades en agua, drenaje, electricidad y transporte. Se ha crecido en número y variedad de centros turísticos no siendo ya sólo el nombre de Acapulco un referente internacional; se han agregado los polos de Cancún y Los Cabos, pero si hacemos una calificación estricta encontraremos que seguimos faltos de desarrollo social, infraestructura en todos los órdenes y en la mayoría de servicios, especialmente en cuanto a desarrollo urbano y la correcta utilización del mar.

            En el sector agrícola, con etanol o sin él, se demanda la atención para su desarrollo. Es curioso que la producción de etanol ahora sea una esperanza para ordenar el crecimiento agrícola. ¿Por qué no generar conocimiento sobre el uso del suelo y el agua en beneficio de los pequeños agricultores? Europa es un ejemplo de que no es sólo con grandes extensiones como en Rusia, Brasil, USA como se hace desarrollo agrícola.

            Luego, entonces, las componentes y los objetivos del proyecto que a continuación se proponen buscan la identificación y/o la creación de oportunidades para reducir los efectos que ocasiona la no focalización de esfuerzos.

 

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

http://pcti.mx/articulos/item/desarrollo-sustentable-alrededor-de-oportunidades-basadas-en-el-conocimiento

PCTI 30

Organización del desarrollo a largo plazo en México

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

FCCYT

Abstract

Previous analysis (see PCTI 20, 22, 24, 26 and 28), show that public policy in economic matters in Mexico have not properly focused effort by all actors, that should be involved, in accelerating economic development. This situation has prompted the country's policies are framed more in a reactive situation, most of the time late in response to current situations and obey strategies defined in other countries participating in the benefits of our openness to trade, rather that policies are the result of planning processes and prospecting on the best way out of poverty levels of most of its population and, if anything characterizes poverty is the inability to plan and design a future with the urge to survive in the short term.

Keywords: organization, development, long term, Mexico

Palabras clave: organización, desarrollo, largo plazo, México

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales

Problemática

Los análisis anteriores (ver PCTI 20, 22, 24, 26 y 28) muestran que las políticas públicas en materia económica en México no han orientado adecuadamente el esfuerzo de todos los actores que debieran estar involucrados en la aceleración del desarrollo económico del país. Tal situación ha provocado que las políticas del país se enmarquen más en una situación reactiva, la mayor de las veces tardía, en respuesta a situaciones coyunturales y que obedecen a estrategias definidas en otros países que participan de los beneficios de nuestra apertura comercial, en vez de que las políticas sean el resultado de procesos de planeación y prospección sobre la mejor forma de salir de los niveles de pobreza de la mayoría de su población y, si algo caracteriza a la pobreza, es la imposibilidad de planear y diseñar un futuro ante la urgencia de sobrevivir en lo inmediato.

            Adicionalmente, las propuestas anteriores muestran las consecuencias de la inexistencia de políticas públicas y políticas de Estado que favorezcan, por una parte, la coordinación de las actividades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las tareas del sector productivo para la búsqueda común del bienestar social y, por la otra parte, que promuevan e impulsen esas actividades mediante el alineamiento con una visión de largo plazo, en respuesta a las necesidades locales, regionales y nacionales en el marco de los procedimientos de las instancias del gobierno municipal, estatal y federal.

            En este documento se reconocen los elementos que aportó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en la publicación “Conocimiento e Innovación en México: Hacia una Política de Estado” – “Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006 – 2012”, en donde se establece que la organización del Desarrollo en el largo plazo requiere acelerar el tránsito de políticas de Gobierno a políticas públicas y llevarlas hasta políticas de Estado (transexenales). Estas políticas deberán asegurar, entre sus estrategias, el desarrollo de las capacidades (conocimiento, innovación y cambio tecnológico) para provocar una mayor cobertura del empleo con mayor productividad y competitividad.

            Los esfuerzos más recientes del Gobierno Federal en materia de Ciencia y Tecnología se identifican en la consolidación de una comunidad académica cuya actividad productiva responda a patrones internacionales (Sistema Nacional de Investigadores) y, de igual manera, que la formación de recursos humanos que se realice en el país corresponda a niveles de excelencia equiparables a las mejores universidades extranjeras (Padrón Nacional de Posgrado). Deben incluirse también la revisión y modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología y la generación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

            Este conjunto de actividades debe reconocer su lugar y responsabilidad en el conjunto de los elementos que deben participar coordinadamente en la construcción del bienestar común de la población (Figura 1).

La Figura 2 plantea que una organización de largo plazo y que persigue como fin último el bienestar social demanda, en forma esencial, la coordinación de esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno para el diseño y operación de las estrategias, de los proyectos, de los planes y de los programas orientados a la atención de las necesidades regionales y nacionales, con una clara identificación de los principales retos a superar y, de manera relevante, de las oportunidades que se detecten en áreas estratégicas previamente acordadas para la participación multidisciplinaria de una comunidad creativa y responsable de la formación pertinente de los recursos humanos indispensables para la solución de los problemas y para la generación de los impactos que en los niveles municipal, estatal y federal requiere la plataforma del bienestar social.

            En este documento se ha considerado relevante y necesaria la participación de los consejos estatales de Ciencia y Tecnología para la identificación de las competencias y vocaciones regionales y el reconocimiento de esa participación en los programas federales orientados a la detección de oportunidades y estrategias de desarrollo con carácter regional. Es decir, una parte importante de las políticas públicas deben mostrar elementos de descentralización en reconocimiento a la falta de homogeneidad en infraestructura física, en recursos humanos, en actividad empresarial y en tipos de oportunidad a lo largo del país.

Los cuatro proyectos detonantes que se proponen en este trabajo son aplicables en los distintos niveles de gobierno y destacan la necesidad de una “sabia” colaboración entre los diferentes agentes para el aprovechamiento de los recursos humanos y las alternativas de financiamiento (Figura 3).

Mientras que la definición de las áreas o campos estratégicos se considera esencial tanto para la organización del desarrollo basado en el conocimiento como en las políticas de largo plazo, la identificación o creación de oportunidades basadas en el conocimiento no necesariamente forman parte del largo plazo y sí, en cambio, son promotoras de logros que responden a aspectos coyunturales. Tomado lo expuesto como base, en los documentos futuros se presentarán los proyectos específicos propuestos, por el Subcomité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, para el desarrollo de México basado en el conocimiento.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

Con base en la focalización de esfuerzos y en la definición de áreas estratégicas para el desarrollo se plantea la armonización de dos procesos: uno, la estructuración de políticas para el aprovechamiento de recursos en la atención de las necesidades de desarrollo local o regional y, dos, la generación de políticas y acuerdos en el nivel federal y con alcance nacional. Se demanda incluso que la lógica de los proyectos que se presentan pueda encontrar cabida en las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación. La presente propuesta es en parte extractada del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

http://pcti.mx/articulos/item/organizacion-del-desarrollo-a-largo-plazo-en-mexico

PCTI 28

Efectos de la evolución poco focalizada del desarrollo Mexicano

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

FCCYT

 

Abstract

According to recent studies by CEPAL, despite progress in terms of economic growth, this has proved insufficient to reach the levels achieved before the crisis of external debt to lower poverty rates, because growth was not fast enough because the effects of growth on poverty reduction have been reduced to the level attained in the inequality of income distribution.

Keywords: Mexican development, evolution, targeting.

Palabras clave: desarrollo Mexicano, evolución, focalización.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

De acuerdo con estudios recientes de la CEPAL, pese a los avances logrados en términos de crecimiento económico, éste ha resultado insuficiente para alcanzar los niveles logrados antes de la crisis de la deuda externa y para hacer descender las tasas de pobreza, debido a que el crecimiento no fue lo suficientemente rápido y a que los efectos del crecimiento sobre la disminución de la pobreza se han visto reducidos ante el grado alcanzado en la desigualdad de la distribución del ingreso.

            El largo periodo de la transición mexicana hacia una nueva política económica orientada al mercado internacional ha representado cambios significativos en las medidas de política y costos radicales en los ajustes. El periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria basado en la industrialización por sustitución de importaciones estableció medidas de protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial y de precios de productos básicos como principios organizativos de la economía. La crisis de este modelo provocó el crecimiento exponencial de la deuda externa y el control estatal de una parte importante de la industria manufacturera.

Con la nacionalización bancaria de 1982, el Estado llegó a controlar una parte mayoritaria de la economía. A partir de la mitad de los años 80, el cambio de modelo económico significó una ruptura radical: se privatizó el sistema bancario y la casi totalidad de las empresas públicas, con excepción de Petróleos Mexicanos y las compañías productoras de energía eléctrica; se eliminó el control arancelario y las tarifas disminuyeron considerablemente; se liberó la mayor parte de los precios y el Estado disminuyó su intervención directa en la economía.

            Los resultados de esta transformación radical de la política económica no han sido uniformes ni sectorial ni regionalmente y sus efectos en los distintos estratos de la población han incrementado la desigualdad y la pobreza. La simple apertura de una economía a la competencia internacional no proporciona mecanismos internos para el desarrollo. Basar una estrategia de desarrollo económico en la dinámica del mercado como ingrediente principal, sin la presencia del Estado como articulador de una política industrial, de la inversión y del desarrollo de las condiciones educativas y de infraestructura para la competitividad, no funciona.

Los países que han logrado un crecimiento económico estable después de la Segunda Guerra Mundial han sido capaces de formular una estrategia de desarrollo basada en inversión, estabilidad macroeconómica, formación de recursos humanos, desarrollo científico-tecnológico y gobierno eficaz. En particular, sin una estrategia de desarrollo científico-tecnológico de largo plazo, la economía mexicana está sujeta a los vaivenes de la inversión internacional de corto plazo y de los desarrollos tecnológicos generados en otros países.

            Al reducir el gasto público y desmantelar las políticas industriales orientadas al fomento de sectores estratégicos, se ha debilitado la modesta base industrial y el pobre nivel de control tecnológico que se habían construido durante varias décadas de industrialización impulsada por el Estado.

            La apertura radical y acelerada a la competencia internacional ha producido una contracción y una polarización de la base industrial. A partir de los años 80, los sectores industriales de gran crecimiento se restringen a la industria maquiladora y los conglomerados internacionales que producen fundamentalmente para el mercado internacional. A cambio, la mayor parte de las empresas gestadas durante la fase de sustitución de importaciones, particularmente las pequeñas y medianas, han sido obligadas a cerrar o transferir sus activos a intereses transnacionales.

            La tasa de desocupación en el país ha crecido durante los últimos años (Fig.1). Aunque es baja en comparación con otros países, debe subrayarse que es importante en condiciones en las que no existen paliativos como el seguro de desempleo. El denominado empleo en condiciones críticas es aún más significativo, de acuerdo con los datos del INEGI. Estos efectos son también claros en el empleo, particularmente en el sector manufacturero (Fig. 2).

Pueden incluso apreciarse estos efectos en el empleo en la industria maquiladora, que ha sido uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional durante esta fase de transición (Fig. 3).

El crecimiento de la ocupación en estos rubros no ha sido importante, como puede apreciarse en la variación porcentual promedio del empleo en estos dos sectores (Fig. 4). La proporción del PIB que representa la industria manufacturera ha disminuido también como parte del total (Fig. 5).

            Así, los efectos de la poca focalización del desarrollo mexicano se ven traducidos en una caída en las tasas de ocupación y proporción de aportación al PIB, aun en las industrias que han sobrevivido el cambio de las políticas económicas del gobierno.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

Con base en la focalización de esfuerzos y en la definición de áreas estratégicas para el desarrollo se plantea la armonización de dos procesos: uno, la estructuración de políticas para el aprovechamiento de recursos en la atención de las necesidades de desarrollo local o regional y, dos, la generación de políticas y acuerdos en el nivel federal y con alcance nacional. Se demanda incluso que la lógica de los proyectos que se presentan pueda encontrar cabida en las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación. La presente propuesta es en parte extractada del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/efectos-de-la-evolucion-poco-focalizada-del-desarrollo-mexicano

 

PCTI 26

Iniciativa con proyecto de decreto para modificar la Ley de Ciencia y Tecnología

Francisco Javier Castellón Fonseca, Yeidckol, Polensky Gurwitz, José Luis Máximo García Zalvidea, Silvano Aureoles Conejo, Rubén Fernando Velázquez López, Antonio Mejía Haro, Lázaro Mazón Alonso y Gabino Cue Monteagudo

SENADO DE LA REPÚBLICA

 

It is proposed to add the Special Program of Science and Technology, known as PECYT features such as a long-term, 25-year projection, which is updated every three years, to coincide with the start of each new term and can be budgetarily evaluated and treated, which has as its substantive content two new aspects to guide public action supports and effective results: priority areas of knowledge and technological innovation, and strategic projects in science, technology and innovation across sectors and regions.

Keywords: science and technology law, PECYT, Mexico.

Palabras clave: ley de ciencia y tecnología, PECYT, México.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y económico de los países de América Latina y de México. La innovación, como expresión práctica de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, se ha convertido sin lugar a dudas en tema central de las agendas públicas de crecimiento económico, de competitividad de las empresas y de beneficio social por los impactos y satisfactores que puede representar en la solución de problemas específicos, locales o regionales, de naturaleza productiva, ambiental, social, agrícola, entre otros.

            México, como país en vías de desarrollo, presenta un grave rezago en la Ciencia y en la Innovación tecnológica, lo que representa un obstáculo para que nuestro país tenga competitividad a nivel mundial, capacidad de creación y se inserte con éxito en la modernidad global.

            La ley de Ciencia y Tecnología ofrece diversos instrumentos para apoyar e incentivar las actividades científicas y tecnológicas en aras de que nuestro país pueda tener las condiciones necesarias para generar desarrollos tecnológicos innovadores propios para la satisfacción de problemáticas y necesidades nacionales, locales o regionales. En este sentido dicho ordenamiento jurídico sienta bases para el diseño e implementación de una política pública que impulse y propicie la atención de necesidades de investigación y desarrollo que México requiere y que, por disposición de ley, se expresa a través de instrumentos como el sistema integrado de información científica y desarrollo tecnológico, los fondos CONACYT (institucionales, sectoriales, de cooperación internacional y mixtos) y, de manera relevante, el Programa Especial de Ciencia y Tecnología, también conocido como PECYT.

            El PECYT es un instrumento programático de vital importancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país. Representa un esfuerzo importante del Poder Ejecutivo Federal al integrarse fundamentalmente por las propuestas que presentan dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que apoyan o realizan investigación científica y desarrollo tecnológico. No obstante su incuestionable importancia, es fundamental adoptar una nueva visión de dicho programa como un instrumento en el que se concrete la política de Estado en materia de ciencia, tecnología e innovación y que pueda ser lo suficientemente flexible y dinámico para ser actualizado de manera permanente conforme las tendencias y avances del acontecer científico y tecnológico en México y el mundo.

            Una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación que se distinga por ser eficiente y que incida con notoriedad en el desarrollo económico y social de cualquier país, requiere necesariamente de un compromiso de LARGO PLAZO para ofrecer resultados consistentes y para que el beneficio social sea palpable en la población. Además es necesario definir con toda precisión acciones y programas específicos, concretos y medibles, así como estrategias para la evaluación de sus resultados.

            Ese compromiso puede establecerse expresamente y desarrollarse en el PECYT, a efecto de reorientar su contenido y alcances determinándose en específico las áreas y los proyectos estratégicos que deberán implementarse y apoyarse de manera prioritaria. De esta forma los esfuerzos del Estado pueden canalizarse a actividades y proyectos de investigación y desarrollo que sean socialmente visibles. Por esta razón se propone en esta Iniciativa modificar los Artículos 20 y 21 de la Ley de Ciencia y Tecnología, con el propósito de adicionar al PECYT cinco nuevas características que serían:

 

* Una visión de largo plazo, con proyección a 25 años

* Que sea actualizable cada tres años, de manera que coincida con el inicio de cada nueva Legislatura y pueda ser evaluado y atendido presupuestalmente.

*Que tenga como contenido sustantivo dos nuevos aspectos que orienten los apoyos y acciones públicas a resultados efectivos:

ÁREAS PRIORITARIAS del conocimiento y la innovación tecnológica.

*PROYECTOS ESTRATÉGICOS de ciencia, tecnología e innovación por sectores y regiones.

            Ahora bien, dados los alcances que se pretende darle al PECYT, consideramos que éste requiere ser integrado por un órgano público ad hoc, debido a que será el instrumento de expresión de la política de Estado en materia de ciencia, tecnología e innovación. En este sentido se considera que el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico puede fungir como dicho órgano ad hoc en virtud de su naturaleza jurídica órgano de política y coordinación, conforme a la propia Ley de Ciencia y Tecnología.

            Este nuevo rol incidiría en un adecuado funcionamiento y operación del Consejo General (en los términos de la Ley), cobrando importancia como órgano de política y coordinación encargado de las siguientes acciones:

* Plasmar la política de Estado en ciencia, tecnología e innovación en el PECYT, y

* Actualizar de manera permanente el PECYT (cada tres años) .

            Dada la estructura actual del Consejo General, el Proyecto de PECYT y sus actualizaciones los podría formular el Secretario Ejecutivo del Consejo General (quien es Director General del CONACYT) para su aprobación por dicho Consejo. Esto da lugar a proponer en la presente Iniciativa la modificación de los Artículos 6, fracciones I, II y III y 10, fracción II, inciso A. de la Ley de Ciencia y Tecnología.

 

Proyecto

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración del Pleno de esta H. Asamblea la siguiente:

INICIATIVA CON proyecto de decreto por el que se reforman LAS FRACCIONES i, ii Y iii DEL ARTÍCULO 6; INCISO A. DE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 10; EL ARTÍCULO 20, Y SE ADICIONAN DOS NUEVAS FRACCIONES II Y III AL ARTÍCULO 21, TODOS de la Ley de Ciencia y Tecnología:

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman las fracciones I, II y III del Artículo 6; el inciso A. de la fracción II del Artículo 10; el Artículo 20, y se adicionan dos nuevas fracciones II y III al Artículo 21, recorriéndose la numeración de las fracciones correspondientes de dicho Artículo, todos de la Ley de Ciencia y Tecnología, para quedar como sigue:

LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Artículo 6.

...

I. Establecer en el Programa Especial las políticas nacionales para el avance de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación que apoyen el desarrollo nacional;

II. Aprobar y actualizar el programa especial de ciencia, tecnología e innovación;

III. Definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público federal en ciencia, tecnología e innovación, los cuales incluirán áreas estratégicas y programas específicos y prioritarios que se establezcan en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, a los que se les deberá otorgar especial atención y apoyo presupuestal;

...

Artículo 10.

. ...

II. ...

A. El proyecto del programa especial de ciencia, tecnología e innovación y sus actualizaciones, para su aprobación;

SECCIÓN III

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación

Artículo 20.

El Programa será considerado un programa especial y será formulado con una visión de largo plazo y proyección de hasta veinticinco años en los términos de esta Ley y de las disposiciones que deriven de la misma. Su integración, aprobación, actualización y evaluación se realizará por el Consejo General sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley de Planeación. El Programa será actualizado cada tres años. Las actualizaciones coincidirán con el inicio de cada nueva Legislatura del Congreso de la Unión.

Artículo 21.

II. Las áreas prioritarias del conocimiento y la innovación tecnológica;

III. Los proyectos estratégicos de ciencia, tecnología e innovación por sectores y regiones;

IV. Diagnósticos, políticas, estrategias y acciones prioritarias en materia de:

a) ...

b) ...

c) ...

d) ...

e) ...

f) ...

g) ...

h) ...

V. Las políticas, contenido, acciones y metas de la investigación científica y tecnológica que realicen dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de los fondos que podrán crearse conforme a esta Ley, y

VI. Las orientaciones generales de los instrumentos de apoyo a que se refiere la fracción VIII del artículo 13 de esta Ley.

T R A N S I T O R I O S

ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la sede la H. Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los diecinueve días del mes de febrero del año 2009.

SUSCRIBEN

SEN. FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA

SEN. YEIDCKOL POLEVNSKY GURWITZ

SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO

SEN. JOSÉ LUIS MÁXIMO GARCÍA ZALVIDEA

SEN. RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ

SEN. ANTONIO MEJÍA HARO

SEN. LÁZARO MAZÓN ALONSO

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/iniciativa-con-proyecto-de-decreto-para-modificar-la-ley-de-ciencia-y-tecnologia

 

Domingo, 17 Marzo 2013 03:03

Principales factores del rezago Mexicano

PCTI 24

Principales factores del rezago Mexicano

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Abstract

The marker of global competitiveness (World Competitiveness Scoreboard) introduced in 2008 the "ranking" general for 55 economies by the WCY (World Competitiveness Yearbook IMD). The economies are listed in descending order of competitiveness, Mexico is ranked number 50, down three positions from 2007 (Fig. 1) and is down the economies of Turkey and Croatia, only surpassing Indonesia, Argentina, South Africa, Ukraine and Venezuela. While there are many factors that have prevented the acceleration of the development of Mexico in a sustainable manner, it is possible to note that they could award a decisive contribution in this regard.

Keywords: competitiveness, Mexican lag factors.

Palabras clave: competitividad, rezago Mexicano, factores

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

El marcador de competitividad mundial (World Competitiveness Scoreboard) presentó en 2008 el “ranking” general para 55 economías por el WCY (IMD World Competitiveness Yearbook). La economías están listadas en orden descendente en competitividad, México ocupa el lugar número 50, cayendo tres posiciones más respecto a 2007 (Fig. 1) y se encuentra abajo de las economías de Turquía y Croacia, solo superando a Indonesia, Argentina, Sudáfrica, Ucrania y Venezuela.

Si bien son muchos los factores que han impedido la aceleración del desarrollo de México de manera sostenible, es posible destacar a los que se les podría adjudicar una contribución determinante en este sentido:

Incapacidad para acelerar la producción

Como se subrayó en el artículo anterior (ver PCTI No. 22), el país lleva décadas con crecimientos apenas cercanos al incremento demográfico. El fenómeno está acompañado necesariamente por un aumento del empleo menor al crecimiento de la demanda de ocupación y su efecto inmediato sobre el poder adquisitivo de los mexicanos que permanece bajo y con crecimiento lento.

            La sociedad mexicana ha tenido un proceso retardado de integración prácticamente durante toda su vida independiente. En buena medida, la pobreza que se vive en el país está asociada a la marginación de grupos que desde la Independencia estaban excluidos. Si bien hay indicios de que la pobreza en México se ha reducido, también es cierto que permanece en niveles inaceptablemente altos, que rondan 50% de la población, por lo menos 20% para los casos considerados más extremos (pobreza alimentaria).

            El crecimiento lento y las dificultades para generar ocupación en los mercados formales han tenido el efecto de seguir dificultando la capacidad de la sociedad mexicana para integrar a grupos más amplios a una corriente de prosperidad. El déficit de oportunidades de empleo simplemente mantiene a muchos mexicanos en circuitos económicos que poco o nada tienen que ver con los mercados globalizados. En todo caso, se establece un intercambio desigual, pues esos grupos pueden estar interesados en participar como consumidores; sin embargo, su contribución como productores es definitivamente insuficiente para permitir su integración cabal. El rezago mexicano también tiene componentes culturales que van desde la discriminación hasta el predominio de concepciones sociales y tradiciones que tampoco facilitan el desarrollo por la vía del intercambio y la competencia en mercados globalizados.

Marco jurídico

Actúa como freno para muchas circunstancias: en el ámbito económico está la regulación y la tramitología que ya se mencionó y hay que agregar contradicciones y complicaciones de las leyes que generan incertidumbre jurídica. La situación es todavía más seria en el momento que se trasciende del ámbito federal al estatal y al municipal.

            El desarrollo es más acelerado cuando los individuos tienen certeza sobre oportunidades estables, abiertas para un período largo de planeación (largo plazo). Cuando una comunidad está segura de que los esfuerzos de los integrantes se estarán sumando en una dirección clara, entonces tienen la posibilidad de prepararse y acrecentar el capital humano. De hecho, las oportunidades de desarrollo establecidas para una comunidad o región aclaran las opciones para la preparación y estudio de los individuos, permiten identificar y crear la infraestructura necesaria, definen las necesidades de soluciones, tecnología y conocimientos e incluso orientan las políticas públicas y el marco jurídico que se necesita.

Limitada infraestructura y las barreras a la entrada de los mercados

En este factor pueden incluirse desde las prácticas monopólicas de empresas y grupos empresariales, algunas consagradas como ley en la Constitución, hasta las dificultades extraeconómicas que pueden imponer factores culturales, legales y el déficit de infraestructura física e institucional. Las barreras a la entrada de los mercados afectan de manera más aguda a los grupos sociales marginados, de hecho, precisamente esta condición de marginación se explica en buena medida por dichas barreras.

            Muchas veces, la solución puede consistir en acciones tan sencillas como acercar a una comunidad al mercado, simplemente por trasladarla físicamente a una concentración urbana o bien con la construcción de una carretera o algún otro elemento de transporte. De esta manera su producción puede llegar más fácilmente, a menor costo y con mayor rapidez y calidad a los mercados de destino.

Políticas públicas

Un último factor de rezago que debe mencionarse es la política como instrumento para que las sociedades tomen decisiones sobre su desarrollo y futuro. En México, la política no ha sabido ocuparse seria y sistemáticamente del bienestar de los ciudadanos y por eso debe considerarse como un factor de rezago, quizás el más significativo pues, de otra manera, podría convertirse en el factor determinante para acelerar el desarrollo de México y la integración de los grupos sociales hasta ahora marginados.

            Un ejemplo que algunos analistas, como el IMCO, han tomado para ilustrar tanto la importancia de la política como factor de desarrollo, como para demostrar los resultados que se pueden alcanzar es el caso ya citado de Irlanda. La República de Irlanda estaba en crisis en los 80, como muchos otros países del mundo, y se dio una serie de negociaciones que concluyó en un acuerdo nacional de tres años con el nombre de “Programme for National Recovery” (Programa para la Recuperación Nacional). En su base estuvo la corresponsabilización social, incluso a nivel europeo, que se tradujo en la práctica en la moderación de las demandas por incrementos salariales a cambio de beneficios importantes en áreas de política social de interés de los sindicatos. De esta manera se restableció la confianza de los inversionistas en la economía irlandesa. La política también permitió tomar decisiones sobre las áreas económicas en donde se generarían e impulsarían las oportunidades de desarrollo.

            Actualmente, Irlanda tiene varias agencias estatales de promoción industrial que promueven sectores específicos como la agricultura y el turismo, además de la Autoridad del Desarrollo Industrial (Industrial Development Authority) que es la responsable principal de atraer inversiones extranjeras e identificar empresas exitosas en el mundo. Pero no se dirige a empresas individuales, sino a sectores industriales específicos, como el farmacéutico, el químico, el informático, el de salud y, más recientemente, el de servicios financieros (Ver Trades Union Congress. 2005. “An Industrial Strategy for the United Kingdom; a TUC Discussion Paper”, Londres).

            En este esquema, la industria de alta tecnología ha sido muy importante. La producción, las exportaciones y el empleo han crecido a tasas muy altas en ramas como son la farmacéutica, la electrónica, el equipo eléctrico y de telecomunicación, la ingeniería de instrumentación y el desarrollo de software. En Irlanda se ha dado la doble circunstancia de que la política no sólo se ha enfocado a tomar decisiones para el desarrollo sino que, además, se ha comprometido con una estrategia industrial con una selección clara de sectores orientados a producir un efecto en las exportaciones del país. De unos años a la fecha, los resultados en Irlanda están a la vista. En los 90 ya se le denominaba el “Tigre Celta”. La inflación se ha mantenido notablemente por debajo del promedio de la Unión Europea y en los 16 años anteriores a 2004 el crecimiento del empleo ya acumulaba 67%. El IMCO, por su parte, destaca que México genera inversiones que no rebasan los 5 mil dólares al año por persona económicamente activa (PEA), mientras que el mismo dato para Irlanda supera los 25 mil dólares al año por PEA.

            Una conclusión en este punto es que México requiere urgentemente generar crecimiento e integración social. Para ello hace falta tomar una serie de decisiones. Es la política la que tendrá que facilitar esas decisiones que deberán empezar por generar la confianza entre mexicanos y de inversionistas en México y en el extranjero. Adicionalmente, la política también tendrá que generar oportunidades claras de desarrollo que concreten la confianza en certidumbre, no sólo para los inversionistas, sino para todos los mexicanos.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

Esta tendencia negativa de México obliga a todos a reflexionar acerca de las condiciones que urge construir para disminuir la distancia que actualmente existe con relación a países desarrollados en los temas de educación, ciencia, tecnología y su transferencia, innovación, desarrollo social y desarrollo económico. Para esta reflexión, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico integró un grupo multidisciplinario de profesionistas con actividades en el medio académico, en el medio empresarial o como responsables de gestión académico-administrativa, interesados en el análisis de las etapas y condiciones que el país ha vivido en materia de desarrollo económico y la aportación que daría a este desarrollo la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, constituido por el inventario de recursos humanos que cultivan la Ciencia y la Tecnología y un conjunto estratégico de proyectos nacionales. El presente artículo es en parte extractado del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/principales-factores-del-rezago-mexicano

 

Domingo, 17 Marzo 2013 02:29

Problemática del desarrollo en México

PCTI 22

Problemática del desarrollo en México

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Abstract

The year 1982 marked a change that may well be described as dramatic: not only GDP did not grew, but fell 0.62%, and became a contraction of 4% the following year. Thereafter, the Mexican economy has experienced a real roller coaster, years of growth alternating with others of contraction, to the extent that established the six-year crisis. The result was that between 1954 and 1981 the country introduced a simple average growth of GDP of about 7%, while from 1982 to date was reduced to only 2%. A recent story can be described as slow growth in GDP that the behavior is not only well below the rate of the previous period and insufficient for the demands of Mexican development, it is a rate close and above all to principle, lower than the rate of population growth. This means that the growth of employment opportunities is less than the increase of the economically active population (PEA), and from whatever angle you see 2% growth is slow and unsatisfactory.

Keywords: development, Mexico, problematic.

Palabras clave: desarrollo, México, problemática.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

México tuvo en el pasado épocas de crecimiento acelerado y sostenido, específicamente a partir de 1933 y con más consistencia entre 1954 y 1981, como se observa en la Figura 1. Durante este último lapso, el crecimiento del PIB presenta en 1959 un mínimo con un incremento de 3% y un máximo, en 1964, con uno de 11%, el mejor registro en la historia del país desde 1900. No es casual que a esos años se les haya aplicado la denominación de “desarrollo estabilizador” debido al ritmo claramente positivo y acelerado del crecimiento de la producción, acompañado por estabilidad macroeconómica; es decir, baja inflación y tipos de cambio constantes.

 

El año 1982 marcó un cambio que bien puede calificarse como dramático: el PIB no sólo no creció, sino que decayó 0.62%, y se convirtió en una contracción de 4% al año siguiente. De ahí en adelante la economía mexicana ha vivido una verdadera montaña rusa: años de crecimiento alternados con otros de contracción, al grado de que se establecieron las crisis sexenales.

El resultado fue que entre 1954 y 1981 el país presentó un crecimiento promedio simple del PIB cercano a 7%; mientras que de 1982 a la fecha se redujo a sólo 2%. A esta historia reciente se le puede calificar de crecimiento lento, en la que el comportamiento del PIB no sólo es claramente inferior a la tasa del período anterior e insuficiente para las exigencias del desarrollo mexicano; se trata de una tasa cercana y, sobre todo al principio, inferior a la tasa de crecimiento de la población. Esto significa que el crecimiento de las oportunidades de empleo es inferior al aumento de la Población Económicamente Activa (PEA) y, desde cualquier ángulo que se le vea 2% es un crecimiento lento e insatisfactorio.

            Una consecuencia adicional del crecimiento lento de la economía mexicana es que otros países literalmente nos han rebasado en el desarrollo. Economías como las de España, Singapur, Chile e incluso de muchos países destruidos durante la Segunda Guerra Mundial que habían quedado atrás de nuestra economía en cuestión de décadas, uno detrás de otro han acelerado su desarrollo, alcanzado y rebasado al de nuestro país.

            La Figura 2 presenta sólo un ejemplo de cómo una nación como Irlanda logró despegarse de nuestra economía relativamente en pocos años. Maddison (a quién le debemos esta clara representación) pone lado a lado la historia de tres países: Irlanda, Argentina y México. Las líneas representan la evolución de sus respectivos ingresos per cápita. Después de la Segunda Guerra Mundial las tres economías tenían valores similares. Durante décadas el ingreso per cápita de las tres naciones creció de manera muy similar.

 

Para la década de los noventa algo cambió. La gráfica señala sin lugar a dudas que el ingreso per cápita de Irlanda aceleró su crecimiento muy por arriba de Argentina y México. Para 2002 el ingreso per cápita de Irlanda ya era casi tres veces mayor que el de los otros dos países. A esto se refiere precisamente el concepto de rebasar a una economía.

Irlanda es un caso de éxito donde la política se ha traducido en mejoras sustanciales del nivel de vida de los ciudadanos. En 1987 se reunieron sindicatos, empleadores y el sector agropecuario y pactaron lo que se conoce como el Programme for National Recovery. Fue tan exitoso que los irlandeses establecieron otros acuerdos en diferentes frentes y en todos los niveles de gobierno. También se crearon organismos autónomos para apoyar estos programas y acuerdos, como el National Economic and Social Council (NESC).

Éste es un ejemplo de cómo la política contribuye al desarrollo de los países y al bienestar de sus ciudadanos cuando permite acuerdos nacionales y regionales en los que se establecen agendas mínimas para el crecimiento y el desarrollo, así como la creación de instituciones que orienten y complementen los esfuerzos para progresar. De esta manera se organiza el desarrollo de un país y se pueden establecer estrategias de crecimiento de largo plazo que le dan certidumbre a todos para invertir, para trabajar, para estudiar e incluso para investigar con el propósito de generar y aplicar el conocimiento en aquellas áreas consideradas como estratégicas para el desarrollo del país en el corto y el mediano plazos.

Competitividad insuficiente

Lejos de fortalecerse, la competitividad de la economía mexicana se ha venido deteriorando desde 2000 (Fig. 3). Todos los estudios e indicadores reflejan la misma tendencia. Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó la actualización de su indicador. Su conclusión es que entre 2004 y 2006 México retrocedió 3 lugares, al pasar de la posición 30 a la 33 de las 45 economías más competitivas según el IMCO.

 

La incapacidad de la economía mexicana para ganar competitividad es preocupante por muchas razones. Entre ellas se puede argumentar que existe una correlación entre el PIB per cápita y la competitividad de manera que el rezago que experimenta México también es una señal de las dificultades que tenemos para elevar el nivel de vida de los mexicanos. Otra razón la destaca el IMCO en cuanto a que nuestro país no es capaz de atraer y retener inversiones y, en la competencia por los capitales internacionales, son otras las economías que los atraen.

Los análisis de las causas de la falta de competitividad invariablemente concluyen en el carácter sistémico y multifactorial de este fenómeno por lo que no es una o unas cuantas políticas públicas y/o reformas las que se deben instrumentar, sino una gama amplia de ellas. De aquí la convicción de proponer e impulsar un acuerdo nacional y una política de Estado para la competitividad de México, pues el rezago persistente de la competitividad de nuestra economía es otra expresión del atraso del país.

Costo-país alto

Otra manifestación de la problemática de México para desarrollarse y, hasta cierto punto, un factor de influencia en la competitividad del país es lo que ha dado en llamarse el costo país, que en nuestro caso resulta comparativamente alto. Con este concepto se hace referencia a las dificultades que tienen los inversionistas para establecerse en México, las cuales, en última instancia se pueden tasar en dinero. Así, una extensa gama de dificultades y situaciones puede valuarse y concluir que prácticamente hay que pagar un costo por establecerse en nuestro territorio.

Casi cualquier cosa puede verse desde esta perspectiva. Desde los problemas de logística y deficiencias de la mano de obra, hasta la inseguridad pública y las dificultades de la burocracia para hacer valer la ley. Todos estos elementos pueden servir de atractivo para los inversionistas o, por el contrario, los puede inhibir. No hace falta hacer cálculos precisos (que además de complejos serían inexactos); sin embargo, la simple percepción de que existe un alto riesgo de caer en estos costos es suficiente para que tenga sus efectos inhibidores.

Los costos para los inversionistas inician desde la apertura de la empresa. Los registros, permisos e inspecciones requeridos implican no sólo erogaciones, sino también tiempo valioso. Ya en operación, la empresa tiene que asistirse por grupos de contadores y de abogados, internos o externos, que les ayuden a mantenerse actualizados ante los cambios permanentes en la reglamentación.

Adicionalmente, la infraestructura de transportes y comunicaciones vuelve a causar nuevos costos, a veces porque los precios de los servicios simplemente son más altos que en otros países y, otras, porque la infraestructura está en tal estado o es tan escasa que provoca ineficiencias. Un ejemplo: México tiene una densidad carretera de sólo 0.17 km/km2, mientras que Japón tiene 3.12 km/km2. Evidentemente, en el país asiático el movimiento de personas y mercancías es mucho más fácil que en el nuestro. Otro ejemplo, y de valoración general, se encuentra en el tema de desarrollo y mantenimiento de infraestructura, donde México se localiza en el lugar 42 de 55 países (IMD-2007).

La facilidad de transportación de las mercancías se traduce en costos. La figura 4 ilustra cómo se comparan los costos de logística entre varios países. Según estas estimaciones, en México 20% del costo final de los productos es atribuible a la logística. En el contexto latinoamericano ésta puede parecer una cifra razonable. Sin embargo, Chile consigue proporciones inferiores y más Estados Unidos, los países de la OCDE y los orientales, representados aquí como Singapur. Todos éstos con costos de logística que rondan la mitad de lo que se requiere en México.

 

Dependencia tecnológica del extranjero

Un último factor que se mencionará aquí como asociado a las dificultades para que México se desarrolle es la asimilación de conocimientos y tecnología en el aparato productivo. En México, salvo las excepciones de las grandes empresas y algunas medianas y pequeñas, la producción está dominada por tecnologías estandarizadas y con frecuencia obsoletas. A pesar de la creciente presión de la competencia globalizada, las empresas han preferido buscar en la reducción de costos las fórmulas para mantenerse en el mercado. El ingreso de los grandes gigantes asiáticos a los mercados internacionales ha venido a demostrar, de manera dolorosa, la ineficacia del precio bajo como fórmula para competir, no sólo en el mundo, sino incluso en los mismos mercados nacionales ahora abiertos gracias la internacionalización de la economía.

            La fuente del know how (saber hacer) y de los elementos innovadores en las empresas que se modernizan y asimilan conocimientos y tecnologías proviene de sus matrices o bien de proveedores en el extranjero. En algunos casos más, y como excepción, acuden a proveedores nacionales, algunas veces establecidos en universidades o institutos de investigación. El efecto final es la desarticulación del aparato productivo respecto del sector generador de conocimientos del país.

Debe reconocerse que México ha vivido una economía basada en la explotación de los recursos naturales, donde el factor más importante para una actividad competitiva ha sido el bajo costo de una mano de obra intensiva, y se encuentra ante el compromiso de transitar hacia una economía que demanda un soporte en una sociedad del conocimiento, en la que el mayor impacto para la competitividad es el valor agregado del producto o servicio derivado de una innovación. Este trayecto obliga a reflexionar acerca de las condiciones que convienen construirse en el país para no aumentar las brechas que actualmente existen con relación a países desarrollados en los temas de educación, ciencia, tecnología y su transferencia, innovación, desarrollo social y desarrollo económico. Para esta reflexión, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico integró un grupo multidisciplinario de profesionistas con actividades en el medio académico, en el medio empresarial o como responsables de gestión académico-administrativa, todos ellos interesados en el análisis de las etapas y condiciones que el país ha vivido en materia de desarrollo económico y la aportación que daría a este desarrollo la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, constituido por el inventario de recursos humanos que cultivan la Ciencia y la Tecnología y un conjunto estratégico de proyectos nacionales.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

El presente artículo es extractado del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECYTI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/component/search/?searchword=desarrollo%20en%20m%C3%A9xico&searchphrase=all&Itemid=101

 

PCTI 20

La federalización de la política en ciencia, tecnología e innovación en México

Miguel O. Chávez Lomelí

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

 

Abstract

Starting from the daily realities of living in each state, in terms of knowledge needed to address development issues, and the limited local and national capacities to generate them, since the late nineties, the National Network of Councils and State Agencies science and Technology (REDNACECYT) led the discussion on strengthening national systems of science, technology and innovation (STI) as a way to answer this legitimate aspiration for development of the whole country. In March 2007, the Scientific and Technological Consultative Forum (FCCyT) was an ad hoc Working Group to prepare the document "Federalization of Science, Technology and Innovation (CTI) in Mexico." A little less than two years of integration, the reality confirms the need for progress in building a real federalism on public policy in this area.

Keywords: federalization, politics, science, technology, innovation, Mexico.

Palabras clave: federalización, política, ciencia, tecnología, innovación, México.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

A partir a partir de la realidad cotidiana que se vive en cada entidad en materia de conocimientos necesarios para abordar las problemática de desarrollo y las limitadas capacidades locales y nacionales para generarlos, desde finales de los años noventa la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT) impulsó la discusión sobre el fortalecimiento de los Sistemas estatales de ciencia, tecnología e innovación (CTI), como forma de responder a esta aspiración legítima de desarrollo del conjunto del país. En marzo de 2007, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCYT) constituyó un Grupo de Trabajo ad hoc para preparar el documento “Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en México”. A poco menos de dos años de su integración, la realidad confirma la necesidad de avanzar en la construcción de un federalismo real en la política pública en la materia, que parte de las siguientes constataciones:

  • El desarrollo nacional no puede prescindir de la ciencia y de la tecnología, en la medida que ambas son el soporte del desarrollo actual de las naciones.
  • El desarrollo de la política pública de CTI en México ha mantenido una alta centralización y una frágil articulación con empresas privadas y organizaciones civiles, además de reducida en recursos financieros.
  • En la última década, nuestra nación ha confirmado dos transiciones sustantivas que generan un nuevo marco institucional (incluido el de la política en CTI): por un lado la democracia y por otro la revitalización del sistema federal.
  • Considerando el perfil heredado de años anteriores, una ruta necesaria es la redistribución de recursos financieros del gobierno federal hacia los estados y la identificación de fuentes alternativas de financiamiento que -en una lógica de fortalecimiento del sistema federal- debieran localizarse en las entidades federativas, surgidas de recursos propios, a su vez derivados de nuevas potestades fiscales.
  • México es un país altamente diverso en su riqueza natural, con una población culturalmente heterogénea, así como vocaciones productivas y niveles de crecimiento económico igualmente diversos que deben ser el sustento de cualquier iniciativa de desarrollo.

El comportamiento en la asignación de recursos federales para la “descentralización” aprobados a para los ejercicios 2008 y 2009, y su posterior proceso de instrumentación (Fondos Mixtos, Proyectos Estratégicos, Fondos Regionales), confirman las virtudes y limitantes del arreglo actual de la política científica federal, así como la urgente necesidad de establecer mecanismos claros y permanentes que den certeza y rumbo al desarrollo nacional basado en el modelo federalista en ciencia, tecnología e innovación.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno, al sector privado y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta en las políticas que promuevan el desarrollo de México, basado en el conocimiento.

Proyecto

El federalismo mexicano, a pesar de sus cerca de dos siglos de persistencia jurídica, sigue siendo un sistema en construcción. Solamente a partir del año 2000 puede estimarse que los actores del sistema federal –las entidades federales- existen con los suficientes espacios de autonomía política para traducir de manera práctica los supuestos formales del sistema.

            Para que ello suceda es necesario reformar de manera coherente su marco jurídico, las instituciones y recursos que la instrumentan y el rol político de los actores que la determinan. Esto implica crear espacios de acuerdo entre las políticas nacional y locales que posibiliten la puesta en marcha de instrumentos de cooperación, que más allá de su expresión formal, garanticen la definición de una estrategia nacional, diferenciada en cuanto a sus expresiones territoriales, pero articulada en los fines comunes de desarrollo.

            La Ley de Ciencia y Tecnología, sus conceptos, instituciones y derivaciones prácticas de política pública requiere ser revisada con la perspectiva de la nueva era del sistema federal en México. La reforma de la Ley en esta dirección sería una contribución no solamente para la materia que refiere, sino además para la nueva institucionalidad del conjunto del sistema federal mexicano.

            Por otra parte, a pesar de los múltiples esfuerzos, incluso al nivel de iniciativas legislativas formales, no se ha logrado expresar la aspiración federalista en ciencia y tecnología dentro de los instrumentos presupuestales federales directos, que asignen recursos directamente y de forma permanente y que se constituya en un incentivo concreto para la inducción de la inversión nacional en la materia, a semejanza de otros ámbitos presupuestales (salud, educación, campo, etc.).

            La federalización de las políticas públicas en CTI (y de hecho de cualquier política federalista) no es, como podría esperarse, una aspiración compartida por todos. El centralismo, de los del Centro y de quienes se han beneficiado de él, persiste bajo diversas formas y argumentos.

            Una de las críticas recurrentes a las potencialidades de un federalismo en ciencia como el propuesto, puede resumirse en la suposición de que se carece de la capacidad estatal para conducirlo adecuadamente (falta de políticas definidas, marginalidad de los presupuestos estatales, incapacidad para asumir responsabilidades, riesgo de desviaciones, etc.).

            Un primer elemento de respuesta debe encontrarse en un contexto mucho más amplio, en el que las políticas estatales en cualquier materia comienzan apenas a expresarse pero al mismo tiempo, que este es un proceso en muchos sentidos irreversible que tiende hacia el fortalecimiento del pacto federal y en consecuencia del surgimiento de políticas estatales, y municipales, verdaderamente autónomas.

            Independientemente de lo anterior, de hecho de manera complementaria, es necesario resaltar la constatación de que aun en las condiciones actuales las entidades federativas conducen cada vez con mayor amplitud y energía políticas en CTI propias, definidas y ejecutadas por sus instancias especializadas y con un alto grado de pertinencia y efectividad, que incluyen andamiajes jurídico-administrativos propios (Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología u Organismos equivalentes, Leyes, Reglamentos, Comisiones Legislativas), sistemas de estímulos y reconocimientos a los actores locales del Sistema de CTI (premios estatales de CyT, Sistemas Estatales de Investigadores), acciones de sensibilización y divulgación (divulgación y comunicación de la ciencia, museos fijos y móviles), Sistemas Estatales de Información, iniciativas interestatales autónomas, mecanismos de intermediación academia-empresa, etc.

            El tema presupuestal, segunda gran objeción, igualmente debe visualizarse en el contexto más amplio del proceso histórico general del país y particular de las políticas de CTI. En efecto, no debe olvidarse que como país la inversión en la materia sigue estando por debajo de todos los parámetros comparativos utilizados. Además, visto como tendencia general, los recursos financieros estatales de fomento a la CTI muestran una tendencia ascendente, en algunos casos a ritmos mucho más acelerados, consecuencia ciertamente de su menor valor inicial absoluto e igualmente con variaciones entre estados muy significativas.

Perder de vista el proceso histórico general, puede implicar un riesgo mucho mayor. Dejar de construir los mecanismos de articulación que le den coherencia verdaderamente nacional conduciría en un futuro cercano a un debilitamiento mayor del sistema en su conjunto, con un mosaico de políticas divergentes, niveles de inversión mucho más altos en entidades federativas (con obvias distancias entre los extremos) y consecuentemente mayores dificultades de interlocución. La construcción de una Agenda concreta puede desarrollarse a partir de las siguientes Propuestas:

1. Es necesario que el concepto de federalismo, se incorpore como sustento de las discusiones que sobre el presente y el futuro de la política de CTI se realizan en nuestro país.

2. Toda vez que el modelo Constitucional vigente sustenta un modelo federalista para una política pública de CTI, la agenda legislativa podría comenzar con la adecuación de la Ley de Ciencia Tecnología, para reflejar una verdadera vocación federalista.

3. Se requiere fortalecer los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología desde el Presupuesto de Egresos de la Federación que asigne recursos en materia de ciencia, tecnología e innovación para las entidades federativas, bajo criterios de igualdad, equidad y proporcionalidad.

4. Se debe fomentar la complementariedad progresiva del gasto en CTI de los órdenes estatal y en su momento municipal, teniendo como motor el Fondo referido en la propuesta anterior y como condición necesaria la devolución o reorganización de las potestades fiscales de estos últimos órdenes de gobierno.

5. Toda vez que la competitividad depende de manera destacada de su inserción territorial, el proceso de federalización de la CTI debe garantizar una mezcla de incentivos (directos e indirectos), tanto de naturaleza federal, como estatal y municipal, bajo el liderazgo local, para el impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico.

6. Un modelo federalista de política pública de CTI debe articular los esfuerzos que los académicos, las instituciones de educación superior y los centros de investigación efectúan a favor de la calidad y la pertinencia. Por ello, la propuesta federalista reconoce la necesidad de fortalecimiento general del sistema científico y tecnológico en su conjunto, pero llama a la construcción de políticas e instrumentos diferenciados, tanto por el grado de consolidación cada comunidad académica, como por la vocación regional, el grado de desarrollo económico y las características culturales de cada espacio territorial.

7. Tanto para los objetivos de fortalecer la oferta de conocimiento, como para impulsar su utilización productiva (en los sentidos económico y social), se deben garantizar los mecanismos de articulación que fomenten la construcción local de redes sociales, de conocimiento, empresariales y académico-productivas.

8. Se requiere prestar particular atención a la construcción de aprendizajes sociales que garanticen la apropiación social de la CTI, que impulsen capacidades y habilidades en las personas y en las organizaciones para responder con éxito a cambios permanentes en su entorno, así como a los desafíos y oportunidades que este entorno les brinda.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/la-federalizacion-de-la-politica-en-c-t-i-en-mexico

 

 

        Amectiac.mx | Powered By REDCOM-Redes y Computación | Copyright 2013