Buy the best web hosting reviews of 2012 and consider reading BlueHost Review and users testimonials.


PCTI 31

Simulación bio-económica para la competitividad de las granjas camaroneras de México

Odilón Valdenebro-Ruíz

Instituto Tecnológico de Sonora

 

Abstract

Shrimp farming is one of the economic activities of the highest growth rate in the world, accounting for Mexico an important source of income and employment generation. The use of technology information 1 (TI) has become a key factor in improving productivity and competitiveness in companies farmed shrimp production. These companies reported a low level of adoption of computer applications and consequently, a digital gap with their counterparts in countries with which it competes in the international market. Recent advances in IT have had a profound impact on all modern businesses and aquaculture is seen as one of the most promising fields for your application. To address the issues raised above, we generated a simulation model aimed at increasing the competitiveness of semi-intensive shrimp farms in the country, allowing bio-economic analysis of different technological alternatives of production.

Keywords: simulation, bio-economy, competitiveness, shrimp farms

Palabras clave: simulación, bioeconomía, competitividad, granjas camaroneras.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales

Problemática

El cultivo de camarón es una de las actividades económicas de mayor tasa de crecimiento en el orbe, representando para México una importante fuente de divisas y generación de empleos. La competencia entre los países productores de camarón, los rápidos avances tecnológicos y el incremento de la demanda sugieren que la industria mundial y particularmente en México, necesitan tomar las medidas adecuadas para mantener su viabilidad y ser hábiles para competir exitosamente. El uso de la tecnología de la información (TI), se ha convertido en un factor decisivo para mejorar la productividad y la competitividad en las empresas de producción de camarón de cultivo. Estas empresas registran un bajo nivel de adopción de aplicaciones de cómputo y en consecuencia, una brecha digital con sus homólogas de los países con los cuales se compite en el mercado internacional. Los recientes avances en la TI han tenido un profundo impacto en todas las empresas modernas y la acuacultura se ve como uno de los campos con mayor potencial para su aplicación.

La camaronicultura mexicana incrementa constantemente la complejidad de sus sistemas, al incorporar nuevas tecnologías de producción. El proceso de toma de decisiones es adicionalmente complicado, dada la naturaleza dinámica y estocástica de los ambientes biológicos, físicos y económicos, de allí que se enfatice la necesidad de adaptar tecnologías de información avanzada como: la instrumentación y control, el manejo computarizado de datos y los sistemas de soporte de toma decisiones para la optimización de los sistemas acuícolas. Una empresa camaronera comprende un sistema complejo de procesos interconectados. La planeación operativa y control de estos procesos requiere de una adecuada toma de decisiones basada en el análisis minucioso de grandes cantidades de datos. Dado el alto riesgo inherente en la toma de malas decisiones, la calidad de los datos y su oportunidad son de primordial importancia para los administradores y técnicos acuícolas.

            La modelación por computadora es una forma económica y disponible de manipular y generar grandes volúmenes de información. Así mismo, pueden representar un sistema acuícola que no existe (hipotético) o que no puede ser manipulado fácilmente. La modelación bio-económica integra, mediante la aplicación de métodos matemáticos, los factores biológicos, técnicos, de manejo y económicos de un sistema de cultivo. La modelación ha sido fundamental en el diseño y manejo de granjas de producción acuícola, permitiendo incorporar tecnología encaminada a optimizar los procesos de producción.

            Por otro lado, la simulación es una metodología que facilita la toma de decisiones. Su proceso requiere de la modelación del sistema que se pretende optimizar. Es una de las técnicas cuantitativas de más uso que se emplean para resolver problemas de manejo de sistemas complejos. La simulación por computadora en la acuacultura puede ayudar a entender como la biomasa en cultivo responde a las decisiones de manejo y factores ambientales. Los modelos de simulación bio-económica permiten examinar el comportamiento dinámico de los costos e ingresos de las empresas, favoreciendo a los administradores elegir escenarios de producción que maximicen la rentabilidad del sistema. Los modelos de simulación más comunes aplicados en los negocios se corren en hojas electrónicas desplegadas como Microsoft Excel®.

            Para atender la problemática anteriormente planteada, se generó un modelo de simulación orientado a incrementar la competitividad de las granjas camaroneras semi-intensivas del país, permitiendo el análisis bio-económico de diferentes alternativas tecnológicas de producción.

Usuarios

El cultivo de camarón se realiza en más de 400 granjas semi-intensivas constituidas en pequeñas y medianas empresas (PYMES), tanto del sector social, como del privado. El modelo de simulación puede ser utilizado por el personal técnico y administrativo de las granjas camaroneras. Solo un reducido grupo de empresas dedicadas a la producción de camarón de cultivo cuentan con herramientas de análisis rudimentarias para la toma de decisiones. Las empresas conexas de la actividad, instituciones educativas y de investigación, así como instituciones financieras y dependencias gubernamentales del país, son usuarios potenciales del modelo de simulación desarrollado.

Proyecto

Las principales características del modelo bio-económico de simulación son que:

1. Incluye las variables más importantes del sistema de producción semi-intensivo agrupadas en tres sub-modelos: el biológico, el de manejo y el económico (Fig. 1). Utiliza la semana como unidad de tiempo discreto, la hectárea como unidad de área y el dólar como unidad monetaria.

2. Corre en una hoja electrónica (Microsoft Excel®), es flexible a cualquier tamaño de granja y a cualquier duración del ciclo de cultivo. Así mismo, se puede expandir incorporando nuevas variables y parámetros.

3. Incorpora las posibles cosechas parciales como parte del proceso de producción y la capacidad de carga como variable del sistema.

4. Analiza los principales costos variables de operación (siembra, alimentación recambio de agua, fertilización, cosecha, procesamiento y comercialización) y calcula los ingresos derivados de la venta de camarón producido tanto en el mercado nacional como en el extranjero por tallas comerciales, considerando el valor del dinero a través del tiempo.

5. Permite analizar gráficamente el comportamiento de una o más de las variables incluidas en el modelo conceptual (ver Fig. 1).

6. Genera información realista al utilizar información empírica para parametrizar las formas funcionales de las principales variables biológicas y de manejo.

7. Genera la información utilizada rutinariamente en los sistemas de producción comercial, mediante la estimación de variables auxiliares (Tabla 1).

8. Utiliza la información del propio sistema en particular que se quiere analizar para establecer los parámetros o supuestos.

 

El modelo ha sido ya utilizado exitosamente (incluso ha generando artículos para revistas científicas internacionales) para analizar el efecto de las densidades de siembra y las cosechas parciales en una granja hipotética del Norte de Sonora y actualmente se esta utilizando en un proyecto desarrollado por el Instituto Tecnológico de Sonora con la colaboración de la Sociedad de Productores SIRM (Integradora Acuícola) y la empresa Malta Texo de México S.A. de C.V., enfocado a la optimización de las cosechas parciales en dos granjas comerciales del Sur de Sonora. La siguiente fase de este proyecto es gestionar ante las autoridades pertinentes la patente del modelo y desarrollar un programa de computadora (software) en plataforma Windows, con presentación de resultados en Microsoft Excel® (el cual incluirá el presente modelo de simulación bio-económica) para lo cual se gestionan actualmente los recursos económicos requeridos.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/simulacion-bio-economica-para-la-competitividad-de-las-granjas-camaroneras-de-mexico

 

Domingo, 17 Marzo 2013 03:03

Principales factores del rezago Mexicano

PCTI 24

Principales factores del rezago Mexicano

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Abstract

The marker of global competitiveness (World Competitiveness Scoreboard) introduced in 2008 the "ranking" general for 55 economies by the WCY (World Competitiveness Yearbook IMD). The economies are listed in descending order of competitiveness, Mexico is ranked number 50, down three positions from 2007 (Fig. 1) and is down the economies of Turkey and Croatia, only surpassing Indonesia, Argentina, South Africa, Ukraine and Venezuela. While there are many factors that have prevented the acceleration of the development of Mexico in a sustainable manner, it is possible to note that they could award a decisive contribution in this regard.

Keywords: competitiveness, Mexican lag factors.

Palabras clave: competitividad, rezago Mexicano, factores

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

El marcador de competitividad mundial (World Competitiveness Scoreboard) presentó en 2008 el “ranking” general para 55 economías por el WCY (IMD World Competitiveness Yearbook). La economías están listadas en orden descendente en competitividad, México ocupa el lugar número 50, cayendo tres posiciones más respecto a 2007 (Fig. 1) y se encuentra abajo de las economías de Turquía y Croacia, solo superando a Indonesia, Argentina, Sudáfrica, Ucrania y Venezuela.

Si bien son muchos los factores que han impedido la aceleración del desarrollo de México de manera sostenible, es posible destacar a los que se les podría adjudicar una contribución determinante en este sentido:

Incapacidad para acelerar la producción

Como se subrayó en el artículo anterior (ver PCTI No. 22), el país lleva décadas con crecimientos apenas cercanos al incremento demográfico. El fenómeno está acompañado necesariamente por un aumento del empleo menor al crecimiento de la demanda de ocupación y su efecto inmediato sobre el poder adquisitivo de los mexicanos que permanece bajo y con crecimiento lento.

            La sociedad mexicana ha tenido un proceso retardado de integración prácticamente durante toda su vida independiente. En buena medida, la pobreza que se vive en el país está asociada a la marginación de grupos que desde la Independencia estaban excluidos. Si bien hay indicios de que la pobreza en México se ha reducido, también es cierto que permanece en niveles inaceptablemente altos, que rondan 50% de la población, por lo menos 20% para los casos considerados más extremos (pobreza alimentaria).

            El crecimiento lento y las dificultades para generar ocupación en los mercados formales han tenido el efecto de seguir dificultando la capacidad de la sociedad mexicana para integrar a grupos más amplios a una corriente de prosperidad. El déficit de oportunidades de empleo simplemente mantiene a muchos mexicanos en circuitos económicos que poco o nada tienen que ver con los mercados globalizados. En todo caso, se establece un intercambio desigual, pues esos grupos pueden estar interesados en participar como consumidores; sin embargo, su contribución como productores es definitivamente insuficiente para permitir su integración cabal. El rezago mexicano también tiene componentes culturales que van desde la discriminación hasta el predominio de concepciones sociales y tradiciones que tampoco facilitan el desarrollo por la vía del intercambio y la competencia en mercados globalizados.

Marco jurídico

Actúa como freno para muchas circunstancias: en el ámbito económico está la regulación y la tramitología que ya se mencionó y hay que agregar contradicciones y complicaciones de las leyes que generan incertidumbre jurídica. La situación es todavía más seria en el momento que se trasciende del ámbito federal al estatal y al municipal.

            El desarrollo es más acelerado cuando los individuos tienen certeza sobre oportunidades estables, abiertas para un período largo de planeación (largo plazo). Cuando una comunidad está segura de que los esfuerzos de los integrantes se estarán sumando en una dirección clara, entonces tienen la posibilidad de prepararse y acrecentar el capital humano. De hecho, las oportunidades de desarrollo establecidas para una comunidad o región aclaran las opciones para la preparación y estudio de los individuos, permiten identificar y crear la infraestructura necesaria, definen las necesidades de soluciones, tecnología y conocimientos e incluso orientan las políticas públicas y el marco jurídico que se necesita.

Limitada infraestructura y las barreras a la entrada de los mercados

En este factor pueden incluirse desde las prácticas monopólicas de empresas y grupos empresariales, algunas consagradas como ley en la Constitución, hasta las dificultades extraeconómicas que pueden imponer factores culturales, legales y el déficit de infraestructura física e institucional. Las barreras a la entrada de los mercados afectan de manera más aguda a los grupos sociales marginados, de hecho, precisamente esta condición de marginación se explica en buena medida por dichas barreras.

            Muchas veces, la solución puede consistir en acciones tan sencillas como acercar a una comunidad al mercado, simplemente por trasladarla físicamente a una concentración urbana o bien con la construcción de una carretera o algún otro elemento de transporte. De esta manera su producción puede llegar más fácilmente, a menor costo y con mayor rapidez y calidad a los mercados de destino.

Políticas públicas

Un último factor de rezago que debe mencionarse es la política como instrumento para que las sociedades tomen decisiones sobre su desarrollo y futuro. En México, la política no ha sabido ocuparse seria y sistemáticamente del bienestar de los ciudadanos y por eso debe considerarse como un factor de rezago, quizás el más significativo pues, de otra manera, podría convertirse en el factor determinante para acelerar el desarrollo de México y la integración de los grupos sociales hasta ahora marginados.

            Un ejemplo que algunos analistas, como el IMCO, han tomado para ilustrar tanto la importancia de la política como factor de desarrollo, como para demostrar los resultados que se pueden alcanzar es el caso ya citado de Irlanda. La República de Irlanda estaba en crisis en los 80, como muchos otros países del mundo, y se dio una serie de negociaciones que concluyó en un acuerdo nacional de tres años con el nombre de “Programme for National Recovery” (Programa para la Recuperación Nacional). En su base estuvo la corresponsabilización social, incluso a nivel europeo, que se tradujo en la práctica en la moderación de las demandas por incrementos salariales a cambio de beneficios importantes en áreas de política social de interés de los sindicatos. De esta manera se restableció la confianza de los inversionistas en la economía irlandesa. La política también permitió tomar decisiones sobre las áreas económicas en donde se generarían e impulsarían las oportunidades de desarrollo.

            Actualmente, Irlanda tiene varias agencias estatales de promoción industrial que promueven sectores específicos como la agricultura y el turismo, además de la Autoridad del Desarrollo Industrial (Industrial Development Authority) que es la responsable principal de atraer inversiones extranjeras e identificar empresas exitosas en el mundo. Pero no se dirige a empresas individuales, sino a sectores industriales específicos, como el farmacéutico, el químico, el informático, el de salud y, más recientemente, el de servicios financieros (Ver Trades Union Congress. 2005. “An Industrial Strategy for the United Kingdom; a TUC Discussion Paper”, Londres).

            En este esquema, la industria de alta tecnología ha sido muy importante. La producción, las exportaciones y el empleo han crecido a tasas muy altas en ramas como son la farmacéutica, la electrónica, el equipo eléctrico y de telecomunicación, la ingeniería de instrumentación y el desarrollo de software. En Irlanda se ha dado la doble circunstancia de que la política no sólo se ha enfocado a tomar decisiones para el desarrollo sino que, además, se ha comprometido con una estrategia industrial con una selección clara de sectores orientados a producir un efecto en las exportaciones del país. De unos años a la fecha, los resultados en Irlanda están a la vista. En los 90 ya se le denominaba el “Tigre Celta”. La inflación se ha mantenido notablemente por debajo del promedio de la Unión Europea y en los 16 años anteriores a 2004 el crecimiento del empleo ya acumulaba 67%. El IMCO, por su parte, destaca que México genera inversiones que no rebasan los 5 mil dólares al año por persona económicamente activa (PEA), mientras que el mismo dato para Irlanda supera los 25 mil dólares al año por PEA.

            Una conclusión en este punto es que México requiere urgentemente generar crecimiento e integración social. Para ello hace falta tomar una serie de decisiones. Es la política la que tendrá que facilitar esas decisiones que deberán empezar por generar la confianza entre mexicanos y de inversionistas en México y en el extranjero. Adicionalmente, la política también tendrá que generar oportunidades claras de desarrollo que concreten la confianza en certidumbre, no sólo para los inversionistas, sino para todos los mexicanos.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

Esta tendencia negativa de México obliga a todos a reflexionar acerca de las condiciones que urge construir para disminuir la distancia que actualmente existe con relación a países desarrollados en los temas de educación, ciencia, tecnología y su transferencia, innovación, desarrollo social y desarrollo económico. Para esta reflexión, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico integró un grupo multidisciplinario de profesionistas con actividades en el medio académico, en el medio empresarial o como responsables de gestión académico-administrativa, interesados en el análisis de las etapas y condiciones que el país ha vivido en materia de desarrollo económico y la aportación que daría a este desarrollo la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, constituido por el inventario de recursos humanos que cultivan la Ciencia y la Tecnología y un conjunto estratégico de proyectos nacionales. El presente artículo es en parte extractado del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/principales-factores-del-rezago-mexicano

 

 

        Amectiac.mx | Powered By REDCOM-Redes y Computación | Copyright 2013