Aprovechamiento integral de ostras perleras
PCTI 2
Aprovechamiento integral de ostras perleras
Pedro E. Saucedo Lastra
CIBNOR, S.C
Abstract
Although the cultivation of pearls (pearl farming) is one of the most profitable aquaculture and socioeconomic impact worldwide (including over the shrimp cultivation) in Mexico represents an underserved market. Added to this, you have the idea that pearl farming is a very costly business, which is not entirely true. In B.C.S. There are ideal conditions for innovation in the field of rural aquaculture, promoting the creation of pilot pearl farm as engines of social and economic development in rural areas of the state.
Keywords: pearls, cultivation, integral use, market
Palabras clave: perlas, cultivo, aprovechamiento integral, mercado
Área temática: Área 6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Problemática
A pesar de que el cultivo de perlas (perlicultura) es una de las actividades acuícolas de mayor rentabilidad e impacto socioeconómico en todo el mundo (por encima incluso de la camaronicultura), en México representa un mercado desatendido. Sin embargo, esto no fue siempre así, ya que Baja California Sur tuvo una participación importante en esta actividad entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando Don Gastón J. Vivés fundó en la Isla Espíritu Santo la “Compañía Criadora de Concha y Perla”. Esta empresa tuvo un enorme éxito en la producción de perlas naturales de madreperla Pinctada mazatlanica, la cual le dio a La Paz gran parte de la tradición perlera que posee hoy en día. Desafortunadamente, por problemas políticos, la empresa fue destruida durante la Revolución Mexicana y no pudo volverse a activarse nuevamente
Hoy en día, dada la belleza y calidad de sus perlas, La Paz sigue manteniendo una tradición de excelencia a nivel nacional e incluso internacional (Fig. 1). Por ello, desde décadas atrás se ha buscado reactivar la perlicultura en B.C.S. aprovechando que existen las condiciones para ello. Sin embargo, existen diversos problemas que no han permitido lo anterior y entre los cuales se encuentran la sobreexplotación de los bancos naturales y la situación económica del país (que no favorece la inversión en productos que no son para consumo humano, sino para joyería); pero particularmente, por el ambiente de escepticismo e incredulidad que se ha generado en muchos sectores del país (Gobierno, Empresarios) en torno a la creación de nuevos proyectos relacionados con la perlicultura.
Aunado a esto, se tiene la idea de que la perlicultura es un negocio muy costoso, lo cual no es del todo cierto. En B.C.S. existen las condiciones ideales para innovar en el campo de la Acuicultura Rural, promoviendo la creación de granjas perleras piloto como motores de desarrollo social y económico de zonas rurales del Estado.
La intención es también promover el acercamiento entre investigadores y empresarios, con el fin de sentar las bases para desarrollar proyectos sustentables, poco costosos, amigables con el ambiente y apegados a los principios de soberanía de nuestro Estado, como es el caso de las granjas perleras. En este sentido, el CIBNOR posee un know how sólido de casi 20 años de investigación sobre cultivo de cultivo de ostras perleras (nacaricultura) y perlas que respaldan este tipo de propuesta.
Usuarios
Dadas las condiciones geográficas y de desarrollo precario o marginado de ciertas zonas del Estado, se identifican cuatro comunidades donde podría existir una clara ventana de oportunidad para la creación y operación de granjas perleras piloto, a través de la modalidad de Acuicultura Rural:
(1) Estero Rancho Viejo en Bahía Magdalena, a través de grupos sociales de la zona o de empresas privadas como Taylor Shellfish.
(2) Mujeres de Ligui, Sociedad Cooperativa de Loreto.
(3) Grupo el Pardito, Sociedad Cooperativa de La Paz. y,
(4) Francisco Sinsel (no registrado como cooperativa), ubicado en San Buto.
Sin embargo, cualquier otro grupo social y/o privado podría participar en este tipo de propuestas.
Proyecto
Hoy en día solo existen dos granjas perleras en el Noroeste de México, la primera y más grande en Guaymas, Sonora (Perlas del Mar de Cortez) y la segunda y más pequeña en La Paz, Baja California Sur (Perlas del Cortez).
Proyectos de acuicultura rural como el que se propone están dirigidos a generar una interacción positiva entre científicos, empresarios y/o grupos sociales para:
(1) Crear al menos tres granjas perleras piloto en el Estado como un modelo de desarrollo social y económico
(2) Iniciar en ellas un programa de entrenamiento y capacitación continua en técnicas de colecta de juveniles, cultivo de adultos e injerto para producción de medias perlas y perlas esféricas (Fig. 2)
(3) Capacitar a los participantes en el aprovechamiento de otros productos de alto valor agregado.
Estos productos de alto valor agregado incluyen, particularmente, el nácar (dado su potencial terapéutico para la fabricación de jabones y cremas de belleza, así como por su potencial medicinal para fabricar pastas de nácar que aceleran la reconstrucción de huesos rotos, la reconstrucción de defectos óseos y la regeneración de la médula espinal) y la concha (como objetivo de ornato individual o para la fabricación de artesanía fina). Además, el callo puede tener valor si se vende al mayoreo como producto enlatado, ya sea crudo, en escabeche, etc.
La participación del CIBNOR es importante en otros aspectos del desarrollo científico y tecnológico, pues además de la asesoría, entrenamiento y capacitación de los participantes, garantiza la producción de ostras jóvenes (semilla) colectadas del medio o producidas en condiciones de laboratorio para abastecer las granjas perleras piloto y asegurar la producción de medias perlas y perlas esféricas.
Impacto socioeconómico
El impacto socioeconómico de este proyecto es alto, pues cuando las actividades acuícolas, se implementan bajo esquemas comunitarios y/o familiares, son disparadores de desarrollo social y económico y generadores de empleo.
Este es el caso de la perlicultura en muchas regiones marginadas del mundo, como las Islas Cook, Islas Marshall, Tonga, Kiribati, todas ellas en las Polinesias, donde familias enteras viven y se benefician de la generación de productos de alto valor agregado obtenidos de las ostras perleras.
Esto mismo es lo que se propone implementar en B.C.S., propiciando que familias o grupos de familias trabajen de tiempo completo en la nacaricultura y la perlicultura, siendo beneficiarios del desarrollo tecnológico, la asesoría y capacitación del CIBNOR.
Se propone que en cada una de las tres granjas perleras, al menos se generen 6-10 empleos directos para la labor en la colecta de ostras jóvenes y el cultivo de los animales, particularmente los injertados. Adicionalmente, al momento de la cosecha de perlas y venta de productos de alto valor agregado (Fig. 3), las familias recibirían también un porcentaje de dichas ventas. Estimulando el desarrollo socioeconómico de la zona.
El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del
Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)
http://pcti.mx/articulos/item/aprovechamiento-integral-de-ostras-perleras