La muda y la producción de jaiba suave
PCTI 19
La muda y la producción de jaiba suave en Baja California Sur
Edilmar Cortés-Jacinto (CIBNOR)
Fernando Vega-Villasante (U de G)
Callinectes arcuatus, whose common name is blue crab and / or cuata (Figure 1), is distributed from Baja California, Mexico to Ecuador, and is an ideal resource for the production of soft-shell crab (noncalcified soft-shell) in Baja California Sur. The main interest in this study was to determine how long the Pacific blue crab ecdysis need to achieve according to their size and stage of molt. The increased size and weight after moving in different groups was also analyzed. The first soft crab processing plant was installed in the state of Veracruz in 1985, but this technology has not been applied in Baja California Sur, despite the high potential for use.
Keywords: crab, Callinectes arcuatus, molting, soft crab, production.
Palabras clave: jaiba, Callinectes arcuatus, muda, jaiba suave, producción.
Área temática: Área 6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.
Problemática
Callinectes arcuatus, cuyo nombre común es jaiba azul y/o cuata (Fig.1), se encuentra distribuida desde Baja California, México hasta Ecuador, y es un recurso ideal para la producción de jaiba de concha suave (caparazón blando no calcificado) en Baja California Sur. Los patrones fenotípicos (formas y estructuras) son herramientas útiles para determinar de forma práctica el estadio de la muda (ecdisis) en que se encuentra la jaiba y de esta manera establecer el tiempo necesario para que ésta complete el ciclo de la muda y libere el viejo exoesqueleto (Fig. 2). Las técnicas para la detección de la muda son bien conocidas para Callinectes sapidus, la especie más utilizada en el Golfo de México para la producción de jaiba suave. Sin embargo, los patrones de muda de las jaibas del Pacífico difieren sustancialmente de aquellos de las del Atlántico a pesar de estar cercanamente emparentadas, por lo tanto no es posible usar el conocimiento desarrollado para C. sapidus en C. arcuatus para la tecnología de producción de jaiba suave. El interés principal en este proyecto fue determinar el tiempo que la jaiba azul del Pacífico necesita para alcanzar la ecdisis de acuerdo con su talla y estadio de muda. El incremento de talla y peso después de la muda en diferentes grupos fue también analizado. La primera planta procesadora de jaiba suave se instaló en el estado de Veracruz en 1985; sin embargo, esta tecnología no ha sido aplicada en Baja California Sur, a pesar del alto potencial de aprovechamiento.
Usuarios
Los usuarios y beneficiarios del proyecto en Baja California Sur son principalmente pescadores que por tradición se han dedicado a la captura de jaiba, o actividades de diferentes pesquerías artesanales, o cooperativistas interesados en obtener un valor agregado en la pesquería de jaiba, a través de la diversificación o de la reconversión de su actividad productiva.
Proyecto
Para este estudio fueron capturadas 350 jaibas azules en La Paz, Baja California Sur (México), clasificadas en cuatro grupos de acuerdo a lo ancho de su caparazón (AC) (que corresponde a la medida (en mm) de exoesqueleto desde una espina lateral a la opuesta: grupo I, 50-59 mm (n = 55); grupo II, 60-69 mm (n = 60); grupo III, 70-79 mm (n = 58); grupo IV, 80-89 mm (n = 52). Cada espécimen fue marcado con una marca plástica adherida al exoesqueleto con pegamento de metacrilato. Se realizaron mediciones adicionales del peso total (PT) y el largo total (LT) de todos los organismos antes de colocarlos en cada uno de los 25 tanques de 90 L, que fueron divididos en 9 secciones con láminas plásticas transparentes perforadas para permitir la circulación del agua. En cada tanque se colocaron nueve organismos de cada talla.
Los animales fueron alimentados diariamente con carne de pescado, durante mañanas y tardes, las heces y la comida no consumida fueron removidas de los tanques. El estadio de muda de los organismos fue determinado por la presencia y desarrollo de la doble línea en el propodus y dactylus del quinto pereiópodo.
El crecimiento posterior a la muda fue expresado como porcentaje del incremento de talla con relación a la premuda (AC en postmuda - AC en premuda)/ AC en premuda x 100 y como incremento absoluto de talla: AC en postmuda - AC en premuda. Después de la muda, los organismos fueron medidos (AC, PT, LT) y los días totales en que los organismos alcanzaron la ecdisis de acuerdo a su estadio de muda original y su talla fueron también registrados.
En el estudio se determinó el incremento de talla promedio después de la muda (AC, PT y LT ± SD) (Tabla I). El incremento de AC después de la muda fue mayor en los grupos I y II, con 30 y 25% del crecimiento total respectivamente, los grupos III y IV rindieron un incremento del 20%.
Los resultados de PT después de la muda muestran que en el grupo I fue mayor del 60% que el peso registrado en la premuda; el incremento de PT en los grupos II, III y IV fue de aproximadamente el 50%. Una menor diferencia entre los porcentajes de los diferentes grupos fue detectada en LT. En la Tabla II se muestran los resultados del tiempo estimado en días en que cada estadio de muda (de acuerdo a la talla) alcanzará la próxima ecdisis.
Las tallas pequeñas (grupos I y II) alcanzan la ecdisis en un tiempo menor cuando se comparan con las tallas grandes (grupos III y IV) (Tabla II). Los grupos I y II fueron muy similares registrando un tiempo aproximado de 25 días para alcanzar una nueva ecdisis, cuando los organismos estaban en postmuda (estadio B), mientras que en este mismo estadio los grupos III y IV la alcanzaron entre 35 y 40 días. Esta diferencia en tiempo (días) para llegar a la ecdisis se va haciendo menos evidente cuando los organismos van alcanzando los estadios subsecuentes: C (intermuda), D1 (premuda inicial), D2 (premuda intermedia) y D3 (premuda avanzada). En D3 la diferencia es de aproximadamente 3 días entre el grupo I y IV; sin embargo, esta podría ser aún menor debido a las variaciones encontradas dentro del mismo grupo IV, lo anterior puede estar relacionado con una deficiente detección de las señales de muda en el último estadio previo a la muda.
En la Figura 3 se representa en porcentaje el tiempo de cada estadio del ciclo de la muda en los diferentes grupos. En todos los grupos el estadio C (intermuda) es el de mayor duración (entre el 36 y el 50% del tiempo total del ciclo), mientras que el estadio B fue el más corto y los porcentajes acumulados de todos los estadios de premuda variaron de 25.5 a 32%.
Los resultados del presente estudio demuestran que el mayor porcentaje de crecimiento (en AC y PT) es observado en las tallas pequeñas (grupos I y II). En las tallas grandes (III y IV) en los estadios próximos a la ecdisis (D2 y D3) el número de días necesario para alcanzar la muda es mayor que en los grupos I y II. Es conocido que los organismos de tallas menores poseen una mayor tasa de crecimiento que los de talla mayor, debido a que la tasa metabólica decrece con el incremento de la temperatura y el peso corporal.
En este estudio se muestra que la duración del ciclo de muda fue de alrededor de 27 días para organismos del grupo I y II, de 36 días para el grupo III y de 41 días para el grupo IV, lo cual coincide con los anteriores estudios que demuestran que a mayor talla mayor intervalo entre mudas. Las diferencias en la duración de cada estadio de muda en los diferentes grupos (Fig. 3) están relacionadas con el tamaño de los organismos
El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del
Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)
http://pcti.mx/articulos/item/la-muda-y-la-produccion-de-jaiba-suave-en-baja-california-sur
Tecnología para el cultivo de Damiana
PCTI 9
Tecnología para el cultivo de Damiana
Lilia Alcaraz Melendez
CIBNOR, S.C.
Damiana (Turnera diffusa) is a wild species that requires little water and has very high economic returns due to the high value of their products, for example, the leaves produce compounds that are used in the liquor industry, tea processing and traditional medicine. Currently the over exploitation that has been subjected in the wild has caused there a significant decrease in its production. To this must be added that damiana is a plant that can not spread easily by seed or by other conventional method. For these reasons and because of the growing demand for damiana in the domestic and international market, CIBNOR took on the task of developing technologies that conserve the species first and second commercially propagate, in such a way that is possible to grow and to be harvested during throughout the year.
Keywords: Damiana, Turnera diffusa, culture, micropropagation, production.
Palabras clave: damiana, Turnera diffusa, cultivo, micropropagación, producción.
Área temática: Área 6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Problemática
Si se considera que Baja California Sur es un sitio principalmente conformado con zonas áridas y semi-áridas con suelos poco fértiles, escasez de agua y alta evaporación de agua, se requiere desarrollar tecnologías adecuadas de cultivo para que esta zona sea productiva. Una excelente alternativa para solucionar parte de esta problemática, en su vertiente agrícola, consiste en la propagación, adaptación y producción de especies que toleren estas condiciones y que además posean un gran interés socio-económico, tal es el caso de la damiana.
La damiana (Turnera diffusa) es una especie silvestre que requiere poca agua y que presenta rendimientos económicos muy elevados debido al alto valor agregado que tienen sus productos; por ejemplo, las hojas producen compuestos que se emplean en la industria del licor, elaboración de té y en la medicina tradicional. Si bien hace más de dos décadas la planta de damiana era un recurso que beneficiaba a los pobladores de estas regiones, actualmente la sobre explotación a la que ha sido sometida en el medio silvestre ha provocado que exista una disminución considerable en su producción. A esto se le debe sumar que la damiana es una planta que no se puede propagar fácilmente por semillas ni por otro método convencional. Por éstos motivos y debido a la creciente demanda de damiana en los mercados nacional e internacional, el CIBNOR se dio a la tarea de desarrollar tecnologías que permitan primero conservar la especie y segundo propagarla de manera comercial de tal forma que sea posible cultivarla y cosecharla durante todo el año como se haría con un cultivo tradicional, permitiendo que los pobladores puedan tener un recurso con producción sostenida que favorezca su economía.
Usuarios
Los usuarios y beneficiarios son productores que tradicionalmente se han dedicado a la recolección y explotación comercial de damiana y que tienen identificado el mercado, tal es el caso de comunidades ubicadas al sur del estado como son: Rancho Santa Inés, Ejido Álvaro Obregón, San Pedro, Las Cuevas, Campamento Las Cuevas, La Trinidad, El Carrizal, Santiago y Todos Santos, Baja California Sur, principalmente.
Proyecto
Se han llevado a cabo dos proyectos exitosos con la finalidad de promover la conservación y domesticación de damiana, uno apoyado por el Sistema del Mar de Cortés del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), desarrollando una parcela demostrativa en el poblado de San Pedro, B.C.S. y otro proyecto asociado con los productores del Ejido Álvaro Obregón, B.C.S. y financiado por el Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); ambos proyectos fueron desarrollados por investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) con el apoyo de los técnicos especializados Sergio Real Cosío y C. Amado Cota Cosío del Laboratorio de Biotecnología Vegetal y del Campo Experimental del Programa de Agricultura de Zonas Áridas del CIBNOR. El objetivo del proyecto fue producir plantas de damiana seleccionadas, llevando a cabo un seguimiento de su desarrollo y evaluando las condiciones óptimas de crecimiento de las plantas. Asimismo, se dio asesoría a los productores para el establecimiento de las plantas en el campo.
Como se mencionó anteriormente, el primer problema al que se enfrenta un cultivo de damiana es la propagación, debido a que es una planta silvestre en proceso de domesticación, por lo que es difícil colectar semillas y cuando se llegan a obtener no germinan en condiciones controladas. El CIBNOR desarrolló la tecnología de propagación por medio de cultivo de tejidos (Fig. 1), que consiste en tomar una pequeña parte de la planta, que se lava, descontamina y se siembra en frascos de cultivo con una solución nutritiva a base de sales minerales, hormonas y una fuente de carbono, con un agente gelificante (agar) que sirve para sostener a las plantas durante su desarrollo. Los cultivos se mantienen en un cuarto con luz continua y temperatura constante entre 25 y 27 ° C (Fig. 2).
Con esta tecnología se produjeron las plantas de damiana para proseguir a la siembra, de acuerdo a los siguientes pasos: 1) propagación, 2) desarrollo de raíces, 3) transplante a macetas con un sustrato a base de materia orgánica, colocándolas en un área con temperatura controlada, 4) después de 2 meses, se sacan de esta área y se colocan en un área con malla sombra de 60%, y 5) finalmente se llevan al campo donde van a ser sembradas. Dentro de las condiciones de manejo agronómico se regaron dos veces por semana durante el primer mes y se fue disminuyendo la frecuencia de riego hasta regarlas cada 15 días.
De acuerdo a lo programado, en 4 ocasiones se entregaron las plantas enraizadas y adaptadas a condiciones de sombreadero a los productores. Las cuales fueron sembradas por los productores. Después de la entrega de plantas de damiana se llevaron a cabo visitas a las áreas de cultivo con el fin de evaluar el desarrollo de las plantas, dar seguimiento a los cultivos y resolver las inquietudes que plantearon los productores. Se obtuvo una sobrevivencia al transplante al campo de 73.9% a 83.4%. Con estos resultados, se considera que la sobrevivencia en campo fue excelente al igual que el desarrollo de las plantas (Fig. 3).
En condiciones silvestres la época de verano es la más critica para el desarrollo de la damiana, por las temperaturas extremas y falta de lluvia. Las plantas entran en latencia tirando todas las hojas; en condiciones de cultivo esto no sucede lo que da la pauta para proponer un manejo de la producción en el campo que permite a los productores ofrecer el producto al mercado nacional, planeando cada corte (poda) y proyectando la producción de damiana que se obtendrá en el cultivo.
Es importante destacar que a pesar de que la damiana es un recurso forestal no maderable, que se emplea para la industria, hasta la fecha no se habían establecido cultivos comerciales. Ahora con el desarrollo de la tecnología y su transferencia para el establecimiento de las primeras parcelas, a nivel comercial, se inicia a su vez la protección para las poblaciones silvestres al evitar la sobre explotación y la posible extinción al conservar el valioso germoplasma que la naturaleza nos ofrece.
El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del
Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)
http://pcti.mx/articulos/item/tecnologia-para-el-cultivo-de-damiana