Buy the best web hosting reviews of 2012 and consider reading BlueHost Review and users testimonials.


PCTI 20

La federalización de la política en ciencia, tecnología e innovación en México

Miguel O. Chávez Lomelí

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

 

Abstract

Starting from the daily realities of living in each state, in terms of knowledge needed to address development issues, and the limited local and national capacities to generate them, since the late nineties, the National Network of Councils and State Agencies science and Technology (REDNACECYT) led the discussion on strengthening national systems of science, technology and innovation (STI) as a way to answer this legitimate aspiration for development of the whole country. In March 2007, the Scientific and Technological Consultative Forum (FCCyT) was an ad hoc Working Group to prepare the document "Federalization of Science, Technology and Innovation (CTI) in Mexico." A little less than two years of integration, the reality confirms the need for progress in building a real federalism on public policy in this area.

Keywords: federalization, politics, science, technology, innovation, Mexico.

Palabras clave: federalización, política, ciencia, tecnología, innovación, México.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

A partir a partir de la realidad cotidiana que se vive en cada entidad en materia de conocimientos necesarios para abordar las problemática de desarrollo y las limitadas capacidades locales y nacionales para generarlos, desde finales de los años noventa la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT) impulsó la discusión sobre el fortalecimiento de los Sistemas estatales de ciencia, tecnología e innovación (CTI), como forma de responder a esta aspiración legítima de desarrollo del conjunto del país. En marzo de 2007, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCYT) constituyó un Grupo de Trabajo ad hoc para preparar el documento “Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en México”. A poco menos de dos años de su integración, la realidad confirma la necesidad de avanzar en la construcción de un federalismo real en la política pública en la materia, que parte de las siguientes constataciones:

  • El desarrollo nacional no puede prescindir de la ciencia y de la tecnología, en la medida que ambas son el soporte del desarrollo actual de las naciones.
  • El desarrollo de la política pública de CTI en México ha mantenido una alta centralización y una frágil articulación con empresas privadas y organizaciones civiles, además de reducida en recursos financieros.
  • En la última década, nuestra nación ha confirmado dos transiciones sustantivas que generan un nuevo marco institucional (incluido el de la política en CTI): por un lado la democracia y por otro la revitalización del sistema federal.
  • Considerando el perfil heredado de años anteriores, una ruta necesaria es la redistribución de recursos financieros del gobierno federal hacia los estados y la identificación de fuentes alternativas de financiamiento que -en una lógica de fortalecimiento del sistema federal- debieran localizarse en las entidades federativas, surgidas de recursos propios, a su vez derivados de nuevas potestades fiscales.
  • México es un país altamente diverso en su riqueza natural, con una población culturalmente heterogénea, así como vocaciones productivas y niveles de crecimiento económico igualmente diversos que deben ser el sustento de cualquier iniciativa de desarrollo.

El comportamiento en la asignación de recursos federales para la “descentralización” aprobados a para los ejercicios 2008 y 2009, y su posterior proceso de instrumentación (Fondos Mixtos, Proyectos Estratégicos, Fondos Regionales), confirman las virtudes y limitantes del arreglo actual de la política científica federal, así como la urgente necesidad de establecer mecanismos claros y permanentes que den certeza y rumbo al desarrollo nacional basado en el modelo federalista en ciencia, tecnología e innovación.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno, al sector privado y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta en las políticas que promuevan el desarrollo de México, basado en el conocimiento.

Proyecto

El federalismo mexicano, a pesar de sus cerca de dos siglos de persistencia jurídica, sigue siendo un sistema en construcción. Solamente a partir del año 2000 puede estimarse que los actores del sistema federal –las entidades federales- existen con los suficientes espacios de autonomía política para traducir de manera práctica los supuestos formales del sistema.

            Para que ello suceda es necesario reformar de manera coherente su marco jurídico, las instituciones y recursos que la instrumentan y el rol político de los actores que la determinan. Esto implica crear espacios de acuerdo entre las políticas nacional y locales que posibiliten la puesta en marcha de instrumentos de cooperación, que más allá de su expresión formal, garanticen la definición de una estrategia nacional, diferenciada en cuanto a sus expresiones territoriales, pero articulada en los fines comunes de desarrollo.

            La Ley de Ciencia y Tecnología, sus conceptos, instituciones y derivaciones prácticas de política pública requiere ser revisada con la perspectiva de la nueva era del sistema federal en México. La reforma de la Ley en esta dirección sería una contribución no solamente para la materia que refiere, sino además para la nueva institucionalidad del conjunto del sistema federal mexicano.

            Por otra parte, a pesar de los múltiples esfuerzos, incluso al nivel de iniciativas legislativas formales, no se ha logrado expresar la aspiración federalista en ciencia y tecnología dentro de los instrumentos presupuestales federales directos, que asignen recursos directamente y de forma permanente y que se constituya en un incentivo concreto para la inducción de la inversión nacional en la materia, a semejanza de otros ámbitos presupuestales (salud, educación, campo, etc.).

            La federalización de las políticas públicas en CTI (y de hecho de cualquier política federalista) no es, como podría esperarse, una aspiración compartida por todos. El centralismo, de los del Centro y de quienes se han beneficiado de él, persiste bajo diversas formas y argumentos.

            Una de las críticas recurrentes a las potencialidades de un federalismo en ciencia como el propuesto, puede resumirse en la suposición de que se carece de la capacidad estatal para conducirlo adecuadamente (falta de políticas definidas, marginalidad de los presupuestos estatales, incapacidad para asumir responsabilidades, riesgo de desviaciones, etc.).

            Un primer elemento de respuesta debe encontrarse en un contexto mucho más amplio, en el que las políticas estatales en cualquier materia comienzan apenas a expresarse pero al mismo tiempo, que este es un proceso en muchos sentidos irreversible que tiende hacia el fortalecimiento del pacto federal y en consecuencia del surgimiento de políticas estatales, y municipales, verdaderamente autónomas.

            Independientemente de lo anterior, de hecho de manera complementaria, es necesario resaltar la constatación de que aun en las condiciones actuales las entidades federativas conducen cada vez con mayor amplitud y energía políticas en CTI propias, definidas y ejecutadas por sus instancias especializadas y con un alto grado de pertinencia y efectividad, que incluyen andamiajes jurídico-administrativos propios (Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología u Organismos equivalentes, Leyes, Reglamentos, Comisiones Legislativas), sistemas de estímulos y reconocimientos a los actores locales del Sistema de CTI (premios estatales de CyT, Sistemas Estatales de Investigadores), acciones de sensibilización y divulgación (divulgación y comunicación de la ciencia, museos fijos y móviles), Sistemas Estatales de Información, iniciativas interestatales autónomas, mecanismos de intermediación academia-empresa, etc.

            El tema presupuestal, segunda gran objeción, igualmente debe visualizarse en el contexto más amplio del proceso histórico general del país y particular de las políticas de CTI. En efecto, no debe olvidarse que como país la inversión en la materia sigue estando por debajo de todos los parámetros comparativos utilizados. Además, visto como tendencia general, los recursos financieros estatales de fomento a la CTI muestran una tendencia ascendente, en algunos casos a ritmos mucho más acelerados, consecuencia ciertamente de su menor valor inicial absoluto e igualmente con variaciones entre estados muy significativas.

Perder de vista el proceso histórico general, puede implicar un riesgo mucho mayor. Dejar de construir los mecanismos de articulación que le den coherencia verdaderamente nacional conduciría en un futuro cercano a un debilitamiento mayor del sistema en su conjunto, con un mosaico de políticas divergentes, niveles de inversión mucho más altos en entidades federativas (con obvias distancias entre los extremos) y consecuentemente mayores dificultades de interlocución. La construcción de una Agenda concreta puede desarrollarse a partir de las siguientes Propuestas:

1. Es necesario que el concepto de federalismo, se incorpore como sustento de las discusiones que sobre el presente y el futuro de la política de CTI se realizan en nuestro país.

2. Toda vez que el modelo Constitucional vigente sustenta un modelo federalista para una política pública de CTI, la agenda legislativa podría comenzar con la adecuación de la Ley de Ciencia Tecnología, para reflejar una verdadera vocación federalista.

3. Se requiere fortalecer los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología desde el Presupuesto de Egresos de la Federación que asigne recursos en materia de ciencia, tecnología e innovación para las entidades federativas, bajo criterios de igualdad, equidad y proporcionalidad.

4. Se debe fomentar la complementariedad progresiva del gasto en CTI de los órdenes estatal y en su momento municipal, teniendo como motor el Fondo referido en la propuesta anterior y como condición necesaria la devolución o reorganización de las potestades fiscales de estos últimos órdenes de gobierno.

5. Toda vez que la competitividad depende de manera destacada de su inserción territorial, el proceso de federalización de la CTI debe garantizar una mezcla de incentivos (directos e indirectos), tanto de naturaleza federal, como estatal y municipal, bajo el liderazgo local, para el impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico.

6. Un modelo federalista de política pública de CTI debe articular los esfuerzos que los académicos, las instituciones de educación superior y los centros de investigación efectúan a favor de la calidad y la pertinencia. Por ello, la propuesta federalista reconoce la necesidad de fortalecimiento general del sistema científico y tecnológico en su conjunto, pero llama a la construcción de políticas e instrumentos diferenciados, tanto por el grado de consolidación cada comunidad académica, como por la vocación regional, el grado de desarrollo económico y las características culturales de cada espacio territorial.

7. Tanto para los objetivos de fortalecer la oferta de conocimiento, como para impulsar su utilización productiva (en los sentidos económico y social), se deben garantizar los mecanismos de articulación que fomenten la construcción local de redes sociales, de conocimiento, empresariales y académico-productivas.

8. Se requiere prestar particular atención a la construcción de aprendizajes sociales que garanticen la apropiación social de la CTI, que impulsen capacidades y habilidades en las personas y en las organizaciones para responder con éxito a cambios permanentes en su entorno, así como a los desafíos y oportunidades que este entorno les brinda.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/la-federalizacion-de-la-politica-en-c-t-i-en-mexico

 

PCTI 7

Agricultura orgánica en comunidades rurales marginadas

José Luis García-Hernández y Alejandra Nieto-Garibay

CIBNOR, S.C.

 

Abstract

The conditions of Baja California Sur, who suffers while benefits from geographic isolation from the rest of the country, have allowed to retain much of their productive land free of contaminants. This has meant that Los Cabos farmers develop organic foods for over two decades. This has helped create one of the most important companies of vegetable producers in the country, which has generated jobs and earn foreign exchange, benefiting hundreds of families who have achieved better living standards. However, this cultivation technology has failed to be adopted by the rest of the inhabitants of other rural areas of the state (and Mexico), with similar conditions of clean soil.

Keywords: organic farming, vegetable, technology, rural communities.

Palabras clave: agricultura orgánica, hortalizas, tecnología, comunidades rurales.

Área temática: Área 6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias

Problemática

Las condiciones de Baja California Sur, que sufre y al mismo tiempo se beneficia por el aislamiento geográfico del resto del país, le han permitido conservar gran parte de sus suelos productivos libres de contaminantes. Esto ha favorecido que productores de Los Cabos desarrollen alimentos orgánicos desde hace más de dos décadas, creando una de las empresas productoras de hortalizas más importantes del país que han generado empleos y captado divisas, favoreciendo a cientos de familias que han logrado mejores niveles de vida. Sin embargo, esta tecnología de cultivo no ha sido adoptada por el resto de los habitantes de otras zonas rurales del estado, con condiciones similares de suelos limpios. Las razones son muy variadas, pero una de las más importantes, además de la falta de tecnología y capacitación, es la limitación en materia de comunicaciones para las comunidades marginadas de los demás municipios del Estado. Tal es el caso de la zona serrana de Comondú, con comunidades alejadas 50 km o más de las cabeceras municipales, por caminos de terracería en mal estado.

Usuarios

Los usuarios y beneficiarios de este proyecto de formación de recursos humanos y transferencia tecnológica fueron las comunidades rurales de Comondú y La Paz. Particularmente se contó con la participación de los ejidos San José de la Noria, Tequezquite y Batequitos del Municipio de Comondú y la comunidad de la Colonia 2 de Abril del Municipio de La Paz.

Proyecto

De acuerdo con las estadísticas 2005 de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), después de un desarrollo acelerado en los últimos años, la agricultura orgánica es practicada en aproximadamente 110 países, con 26 millones de hectáreas de cultivo y manejadas por cerca de 558,450 agricultores en todo el mundo. La agricultura orgánica incluye todos aquellos sistemas agrícolas que promueven la producción de alimentos y fibras que sean ambiental, social y económicamente sustentables. La agricultura orgánica (también llamada biológica) (Fig. 1) se define como sistemas holísticos de producción que promueven y mejoran la salud del agroecosistema; incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos naturales y la actividad biológica del suelo. Se prefiriere el uso insumos naturales producidos dentro de la finca respecto al uso de insumos externos y artificiales.

Para comercializar un producto o alimento como orgánico, este debe estar certificado por alguna agencia acreditada por el país destino de dicho producto. Para lograr este certificado, el productor debe someterse a un complejo proceso de inspección, apegado a las normas internacionales. Lo más importante en la producción orgánica, es evitar el uso de cualquier producto, sustancia o material -de cualquier tipo y de cualquier origen- que pudiera representar un peligro de contaminación, ya sea para el consumidor, el ambiente, los recursos naturales o el planeta en general. Dado que existen infinidad de productos químicos que pueden contribuir, real o potencialmente a la contaminación, se hace necesario un proceso exhaustivo de inspecciones para lograr la certificación de agricultura orgánica. Obviamente gran parte de este problema se puede evitar si la producción de estos bienes se realiza en terrenos limpios, libres de cualquier contaminante potencial. Es ahí donde los suelos y superficies de Baja California Sur tienen un extraordinario potencial de desarrollo.

Baja California Sur es un estado indudablemente rico en recursos naturales, con extraordinarios paisajes de mar, desierto y montañas. Estas características han permitido el crecimiento acelerado del sector turístico en el estado. En contraste, de los habitantes dedicados a la agricultura solo algunos de ellos han logrado niveles de desarrollo destacados, aprovechando la extraordinaria limpieza y la riqueza de sus suelos, en cambio existen comunidades con un pésimo nivel de desarrollo, a pesar de estar rodeadas del mismo ambiente limpio.

Con la finalidad de activar la agricultura orgánica en zonas viables y económicamente deprimidas de Baja California Sur, como lo es la zona rural de los municipios de La Paz y de Comondú, en el 2007 se desarrolló el proyecto denominado “Validación y transferencia de tecnología de agricultura orgánica a productores de los municipios de La Paz y Comondú, BCS”.

Este proyecto de formación de recursos humanos y de transferencia de tecnología se desarrolló con el apoyo de la Fundación PRODUCE, B.C.S. Los objetivos del proyecto fueron los siguientes:

a). Formación de recursos humanos en agricultura orgánica

b). Transferencia de la tecnología para el cultivo orgánico

c). Validación de la tecnología in situ en los campos agrícolas de las comunidades rurales de La Paz y Comondú.

La formación de recursos humanos y la transferencia de tecnología se lograron mediante cursos, talleres, prácticas de campo, siembra, seguimiento directo de los cultivos orgánicos en las parcelas y demostraciones de campo. Este proyecto inició en septiembre de 2007, precisamente con el primer Curso-Taller para Productores de Agricultura Orgánica. En este evento se capacitó a 20 productores de las cuatro comunidades ya mencionadas de ambos municipios (Fig. 2).

Se contó con la participación instructores especialistas del CIBNOR, la UABCS y el INIFAP. Se realizaron 5 visitas a cada una de las comunidades para ofrecer talleres sobre siembra de hortalizas, elaboración de composta (insumo principal de la agricultura orgánica) y llenado de registros y documentación. Todo ello bajo estándares y normatividad aplicable a la agricultura orgánica a fin de lograr la certificación de “productos orgánicos” para exportación. Se establecieron parcelas piloto en cada una de las comunidades con la siembra de semillas (tomate, chile, zanahoria, lechuga, entre otras) (Fig. 3). Se realizaron 15 visitas de seguimiento a cada una de las parcelas y se realizaron dos demostraciones de campo, una en la comunidad de San José de la Noria (febrero de 2008) y otra en la Col. 2 de abril (abril de 2008). En todos estos eventos se contó con una asistencia acumulada mayor a 100 productores, además de funcionarios y técnicos de diversas dependencias de gobierno y empresas productoras privadas.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

http://pcti.mx/articulos/item/agricultura-organica-en-comunidades-rurales-marginadas

 

 

Miércoles, 27 Febrero 2013 20:17

Tecnología y debilitamiento de huracanes

PCTI 5

Tecnología y debilitamiento de huracanes

Mario Domínguez Marcos

Soluciones Climáticas Avanzadas, S.A.

 

Abstract

The State of Baja California Sur and northwestern Mexico, has a low rainfall. Particularly for Baja California Sur, the contribution of rainfall is significantly associated with hurricane activity. Furthermore, this region has the highest prevalence and incidence of hurricanes in the country, so that presents a dual problem and inversely associated. It requires the input of water from the hurricane and has a high risk of destruction by hurricane activity of its winds, particularly the intensity of the categories 3 to 5 on the Saffir-Simpson. The proposal is to evaluate the technology of electrification of the atmosphere and its effect on hurricane weakened so that they provide rain water, with a lower intensity of cyclonic winds.

Keywords: hurricanes, Saffir-Simpson, weakness, technology, rain water.

Palabras clave: huracanes, Saffir-Simpson, debilitamiento, tecnología, lluvia, agua.

Área temática: Área 1. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra

Problemática

El Estado de Baja California Sur y el Noroeste de México, tiene una escasa precipitación pluvial. Particularmente para Baja California Sur, el aporte de lluvia está asociado de forma importante a la actividad ciclónica. Asimismo, esta región tiene la mayor frecuencia e incidencia de huracanes en el país, por lo que se presenta una problemática doble e inversamente asociada. Se requiere del aporte de agua de los huracanes y se tiene un alto riesgo de destrucción por la actividad ciclónica de sus vientos, particularmente los de intensidades de las categorías 3 a 5, en la escala Saffir-Simpson. La propuesta consiste en evaluar la tecnología de electrificación de la atmósfera y su efecto en el debilitamiento de huracanes a fin de que estos aporten agua de lluvia, con una menor intensidad de vientos ciclónicos.

 Usuarios

Los usuarios del proyecto son las Autoridades Federales, Estatales y Municipales, encargadas de la salvaguarda de la infraestructura física y humana, así como los organismos relacionados con la captación, almacenaje y distribución de agua. Así mismo, los beneficiarios son la sociedad en general al proponer una alternativa para reducir el impacto eólico de los huracanes.

Proyecto

En junio de 2004, un grupo tecnológico denominado Electrificación Local de la Atmósfera Terrestre (ELAT) presentó al Gobierno del estado una propuesta de ionización atmosférica para la inducción de lluvias. A solicitud del Secretario General de Gobierno del Estado, se llevó a cabo la evaluación de un protocolo de ionización de la atmósfera para la inducción de lluvias. Para esto la Empresa ELAT acordó con el Instituto Tecnológico de Los Cabos (ITES de los Cabos) la instalación de una estación experimental de ionización atmosférica.

Se conformó un Comité Científico integrado por 8 investigadores, de reconocido prestigio y se elaboraron los protocolos específicos de trabajo para la evaluación de la operación de la estación de ionización, en acuerdo con ELAT y el propio Comité Científico. Particularmente en el 2004 se estableció un protocolo de investigación para evaluar las modificaciones de temperatura, humedad relativa, nubosidad y precipitación en un periodo experimental del 20 de julio al 31 de octubre de 2004. Durante el periodo de experimentación, se presentó el Huracán “JAVIER”, categoría 4, que permitió la operación de la estación de ionización y el seguimiento del comportamiento del huracán. El Huracán “JAVIER” se debilitó a tormenta tropical antes de tocar tierra.

Con base en lo observado durante 2004, el grupo ELAT, en junio de 2005, presentó al Gobernador del Estado y al Secretario de Turismo Federal, una propuesta de proyecto de “Protección del Territorio de Los Cabos contra Huracanes”, mismo que fue avalado. Se constituyó un Comité Científico con 9 investigadores, de reconocido prestigio, de la UNAM, CINVESTAV y la UNISON, se dio seguimiento al protocolo de trabajo establecido. Durante este periodo se presentó el Huracán “OTIS” Categoría 2 (28 septiembre al 3 de octubre de 2005) que permitió la operación de la estación de electrificación de la atmósfera y la observación del comportamiento del huracán. El Huracán “OTIS” se debilitó en el mar, tocando tierra como tormenta tropical.

Para el año 2006, no se tenía contemplado continuar las pruebas de electrificación de la atmósfera; sin embargo, se tuvo la amenaza del huracán “JOHN” (Fig. 3), catalogado por el Servicio Meteorológico Nacional, como el huracán más peligroso de los últimos 30 años. En todos Los pronósticos disponibles indicaban que el huracán “John”, con categoría 4, tenía una trayectoria hacia la ciudad de Cabo San Lucas, BCS.

El primero de septiembre de 2006, el Director Estatal de Protección Civil, José Gajón de la Toba, a nombre del Gobernador del Estado, solicitó la activación de la estación de electrificación atmosférica ante la presencia del huracán “JOHN”. Se dio aviso al Comité Científico y aunque se consideró tardía la solicitud, ELAT operó la estación y se dio seguimiento al comportamiento del huracán. El Huracán “JOHN” se debilitó en el mar y toco tierra con categoría 2, según el SMN. La precipitación de lluvia generada por el huracán “JOHN” fue extraordinaria (San Bartolo: 467 mm, El Sargento: 237 mm, San José del Cabo: 148 mm, Loreto: 115mm, Cd. Constitución 63.4 mm, aprox.).

El Comité Científico que analizó los resultados obtenidos en 2004, 2005 y 2006, mediante reuniones de trabajo emitió las actas respectivas estableciendo su opinión al respecto. Estos informes fueron entregados a las autoridades de gobierno de los tres niveles. La opinión del Comité Científico fue que la ionización atmosférica puede inducir cambios en las condiciones climáticas, que los huracanes tienden a tener un debilitamiento más rápido al existir ionización, pero que hacen falta mayores evaluaciones a fin de establecer el efecto específico de la ionización atmosférica. La estación de electrificación atmosférica no ha operado desde septiembre de 2006.

La propuesta es evaluar la tecnología de electrificación con el potencial de debilitamiento de huracanes con categoría 3 o superior a fin de reducir el impacto ciclónico de sus vientos y por tanto reducir la magnitud de los daños por esta causa. El proyecto puede ser financiado por el gobierno federal, estatal y municipal así como con la participación del sector productivo que tiene actividad económica en la región.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/tecnologia-y-debilitamiento-de-huracanes

 

 

 

        Amectiac.mx | Powered By REDCOM-Redes y Computación | Copyright 2013