Buy the best web hosting reviews of 2012 and consider reading BlueHost Review and users testimonials.


PCTI 18

El agua: principal limitante para la sustentabilidad de La Paz, B.C.S.

Arturo Cruz Falcón, Enrique Troyo, Diéguez (CIBNOR), Felipe Salinas González (CICIMAR).

 

Abstract

During the last decade the aquifer of the city of La Paz, BCS has been seriously affected by overfishing. This means they have been extracting greater volumes of water through the pumping wells, which provides natural recharge due to rainfall. This increased exploitation of water due to population growth, which is the product of state development through capital investment, without considering other alternatives for providing this resource, resulting in a poorly planned development.

Keywords: La Paz, aquifer, water, sustainability.

Palabras clave: La Paz, acuífero, agua, sustentabilidad.

Área temática: Área 1. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra.

Problemática

Durante la última década el acuífero de la ciudad de La Paz, B.C.S. se ha visto seriamente afectado por la sobreexplotación. Esto significa que se han estado extrayendo mayores volúmenes de agua, a través del bombeo de pozos, que lo que provee la recarga natural debida a las lluvias. Esta mayor explotación de agua obedece al crecimiento de la población, que es producto del desarrollo del Estado a través de la inversión de capitales, sin considerar otras alternativas para el suministro de este recurso, lo que redunda en un desarrollo mal planeado.

            Actualmente, la ciudad cuenta con nuevos centros comerciales, plazas, diversos tipos de negocios, restaurantes, desarrollos turísticos, entre otros; lo que trae consigo un incremento en la población (local y flotante). Estos ciudadanos requieren de servicios públicos tales como agua potable y drenaje, electricidad, recolección de basura, etc. Lamentablemente, esta situación no ha sido acompañada de políticas públicas para regular y atender dicho crecimiento, principalmente en lo que se refiere al recurso agua. Que pasa entonces?, somos cada día más individuos y seguimos utilizando agua del mismo acuífero. La pregunta es, hasta cuándo va a alcanzar el agua almacenada en el acuífero de La Paz?, en virtud de que no se cuenta, a la fecha, con fuentes alternas de abastecimiento de este recurso. Pero el problema no termina ahí, ya que existen otras causas que aceleran la sobreexplotación , por mencionar algunas:

Por lo anterior, se hizo necesario desarrollar el proyecto de investigación “Caracterización y diagnóstico del acuífero de La Paz B.C.S. mediante estudios geofísicos y geohidrológicos”. Que se presentó como Tesis de Doctorado en Diciembre de 2007 en el CICIMAR-IPN. Dada la amplitud de las zonas áridas y semi-áridas en México, este modelo es replicable en otras ciudades y regiones del país

Usuarios

L a información de este estudio está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el uso sustentable del recurso agua en la ciudad de La Paz, el estado y otras zonas áridas del país, donde el recurso agua es limitante del desarrollo.

Proyecto

L a intrusión marina en un acuífero costero. El acuífero de La Paz es clasificado como un acuífero libre (Fig.1) compuesto por material detrítico, es decir, gravas, arenas y arcillas. Además, es un acuífero costero por su colindancia con el mar, situación que lo hace vulnerable a la contaminación por agua de mar, principal riesgo que enfrenta el acuífero, ya que si se sobreexplota, el agua de mar pasará a ocupar los espacios vacíos que antes ocupaba el agua dulce, avanzando poco a poco tierra adentro. A este fenómeno se le denomina intrusión marina.

Disminución del nivel freático y avance de la cuña de agua de mar. El nivel freático (nivel del agua subterránea referido al nivel medio del mar) ha disminuido hasta 13 m por debajo del NMM (nivel medio del mar), y los sólidos contenidos en el agua han aumentado su concentración en zonas más alejadas de la línea de costa, principalmente donde se ubica la batería de pozos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA) que abastece de agua a la ciudad. De la evolución de los sólidos contenidos en el agua se infiere que la cuña de intrusión marina en la zona acuífera de explotación se localizaba (en el 2004) aproximadamente a 5.25 km de la línea de costa en la parte este, y 6.25 km en la parte oeste del acuífero (Fig.2). La velocidad teórica de avance de la cuña de agua de mar hacia el acuífero, la cual es irregular, se estima entre 150 a 200 m/año (40 a 55 cm/día).

Recarga y balance hidrológico del acuífero de La Paz. Los resultados indican una recarga total de agua dulce de 18.5 Mm³/año (millones de metros cúbicos al año), y una recarga de agua de mar, debida a la intrusión marina, de 4.5 Mm³/año. Considerando una extracción de 31.8 Mm³/año (cifra oficial), el balance presenta un déficit de 13.3 Mm³/año. Los resultados de la estimación de recarga del acuífero, muestran claramente que se encuentra sobreexplotado, ya que presenta un déficit anual mayor a los 10 Mm³, lo que significa que ya no se debe extraer más agua del mismo. Si se continúa con igual ritmo de explotación o mayor aún, en un corto tiempo el agua de los pozos comenzará a salir salobre o salada.

Acciones urgentes. Cuando la explotación de un acuífero es planificada racionalmente y controlada, conduce a la sustentabilidad, pero cuando no hace así, se generan serios problemas sociales y ecológicos. Este es el panorama de riesgo que empieza a enfrentar el acuífero de La Paz, donde el recurso agua ha sido mal administrado, con o sin razón.

            Existen otras alternativas para el abastecimiento de agua, pero desafortunadamente no han sido aún consideradas por las autoridades de gobierno. Estas alternativas, si se realizan y aplican de manera adecuada pueden ayudar a mantener un equilibrio y conservar el acuífero.

Debido a la necesidad de contar con agua potable de manera sustentable y eficiente para la sustentabilidad y desarrollo de la ciudad y del estado, los tres niveles de gobierno deben de tomar cartas en el asunto. Si no se atiende el problema y no se toman las medidas necesarias, nos veremos forzados a presenciar una escasez notoria de agua dulce y a hacer uso apresurado de otras tecnologías, que todavía resultan costosas y traen consigo otro tipo de problemas económicos, sociales y ambientales.

            Para esto, se sugiere en primera instancia, moderar el desarrollo comercial, turístico y de nuevas unidades habitacionales en la ciudad de La Paz B.C.S., mientras no se cuente con la infraestructura y servicios adecuados, que incluyan el abastecimiento suficiente de agua para la población. Es injusto que se provea agua a nuevos desarrollos, mientras que las actuales colonias populares carezcan de ella. Algunas de las alternativas para el abastecimiento de agua, se resumen a continuación:

 

De los puntos anteriores, la opción de una planta desaladora se coloca al último, pues hay que reconocer que las alternativas anteriores son más viables de realizar, requieren de menos inversión, son más sustentables e impactan menos al medio ambiente, y permitirán en conjunto lograr una disminución de la extracción de agua del acuífero, llevándolo a un posible equilibrio.

Instalar una planta desaladora... ¿Será la mejor opción? La producción anual de una planta desaladora como la que opera en Cabo San Lucas, B.C.S. (200 lts/seg) es de aproximadamente 7 Mm³ de agua dulce al año, lo que equivale a 1/5 parte de lo que se extrae en un año del acuífero de La Paz. La instalación y operación de una planta desaladora, deberá de ser forzosamente para evitar extraer más agua del acuífero y mantener un equilibrio hidráulico. Los nuevos desarrollos, deberán ser acompañados, por ley, de la infraestructura para la desalación de agua, a fin de que sean autosuficientes y evitar la sobreexplotación del acuífero. Asimismo, en el caso de las plantas desaladoras deberá considerarse la adecuada descarga de las aguas hipersalinas de rechazo a fin de evitar el deterioro al ambiente. Cabe mencionar que la desalación implica un alto consumo de energía eléctrica y altos costos de mantenimiento, que deberán ser considerados en los nuevos desarrollos.

            Particularmente, si se planea construir una planta desaladora en la zona de Punta Prieta, B.C.S. (donde se encuentra la planta termoeléctrica para generación de electricidad), se considera que es un lugar inadecuado. La dinámica de las corrientes producida principalmente por las mareas, y la poca profundidad de esta zona, será insuficiente para diluir las altas concentraciones de sales del agua de rechazo, por lo que se afectará directamente al medio ambiente marino. Por lo tanto, una planta desaladora, ayuda, pero no es la mejor opción para solucionar el problema de la escasez de agua para la ciudad de La Paz, ya que requiere de una mayor inversión, es menos sustentable, e impacta más al ambiente.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/el-agua-principal-limitante-para-la-sustentabilidad-de-la-paz-bcs

 

PCTI 11

Recuperación del acuífero del Valle de Santo Domingo

Jobst Wurl y Antonina Ivanova

UABCS

Baja California Sur is a region of chronic water shortages. The weather conditions favor of the non-precipitation, and that shortage is added that three quarters of the rain is used. The state has less than one thousand cubic meters per person per year. One of the most important aquifers in the area is striking is that of Santo Domingo, same as supplied, from 700 wells, primarily 72.409 hectares located within the municipality of Comondu. The Santo Domingo aquifer is overexploited, due to heavy withdrawals since 1949 have reached up to twice the average annual recharge. This exploitation is reflected in an increase in the salinity of the water and drop a cone of 33.6 km3 in volume, which affects 80% of the Irrigation District 066.

Keywords: Santo Domingo, valley, aquifer, overexploitation, recovery.

Palabras clave: Santo Domingo, valle, acuífero, sobreexplotación, recuperación.

Área temática: Área 1. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra

Problemática

Baja California Sur es una región con escasez crónica de agua. Las condiciones climatológicas de la entidad no favorecen la precipitación pluvial, y a esa escasez se añade que ¾ partes de la lluvia no se aprovechen. El estado cuenta con menos de mil metros cúbicos por habitante al año.

Uno de los acuíferos más importantes por la superficie que impacta es el de Santo Domingo, mismo que suministra, a partir de 700 pozos, a 72,409 hectáreas ubicadas esencialmente dentro del municipio de Comondú. De acuerdo a datos de la CONAGUA, en el año 2006 el 97% del agua se dedicaba a fines agrícolas. Ante la ausencia de fuentes de agua superficiales, el Acuífero de Santo Domingo es un recurso fundamental para el sostenimiento de las actividades productivas.

El Acuífero Santo Domingo se encuentra sobreexplotado, debido a las intensas extracciones que desde 1949 han alcanzado hasta por el doble de la recarga media anual. Esta sobreexplotación se refleja en un aumento en la salinidad del agua y en un cono de descenso de 33.6 km3 de volumen, que afecta al 80% del Distrito de Riego 066. Para atender esta problemática se requiere:

Un diagnóstico de la situación de las actividades productivas que debe ir acompañado de un plan para la toma de conciencia y autogestión comunitaria de productores y habitantes respecto al uso del agua.

La recuperación de los niveles estáticos sólo será posible a través de nueva infraestructura hidráulica que aumente la recarga natural de una manera substantiva.

Usuarios

Este proyecto tiene como objetivo generar información útil para los tres niveles de gobierno a fin de que los tomadores de decisión utilicen estos datos y propuestas para el manejo sustentable del recurso agua y la recuperación del acuífero del Valle de Santo Domingo, en beneficio directo de los habitantes y de los sectores productivos del Municipio de Comondú y del estado.

Proyecto

Con el fin de darle la mayor pertinencia al proyecto, se realizó un Foro de Consulta sobre la recuperación del acuífero del Valle de Santo Domingo, evento celebrado en las instalaciones del SUTERM en Cd. Constitución el día 4 de septiembre de 2008, contando con una participación de 85 panelistas representantes de todos los sectores interesados.

Se aplicó una metodología para la identificación de los interesados y participantes indispensables para el diseño del Sistema de Recarga del Acuífero del Valle de Santo Domingo; quienes fueron convocados en tiempo y forma para el foro de consulta.

En el foro se aplicaron dos métodos de consulta que fueron la “lluvia de ideas” y el debate en grupo a fin de inicialmente inducir la participación directa de todos los actores a fin de tener sus opiniones y propuestas de forma libre Después, mediante discusión colegiada se ordenaron esas ideas para plantear estrategias viables y pertinentes para resolver la .problemática a fin de diseñar el proyecto.

A los participantes también les fue aplicada una encuesta diseñada para complementar los resultados del foro de consulta. Mientras la “lluvia de ideas” y el debate buscaron las respuestas de los productores como “voz colectiva”, la encuesta permitió colectar datos precisos e individuales que permiten revelar y explicar las razones de sus decisiones. Con todo lo anterior, se propone la realización del proyecto para la Recuperación del Acuífero del Valle de Santo Domingo.

El objetivo general del proyecto es elaborar un diagnóstico sobre el estado actual y perspectivas a futuro de la disponibilidad de agua subterránea en el Acuífero Santo Domingo, y recomendar acciones para aumentar su recarga. Los objetivos particulares del proyecto son los siguientes:

  • Conocer el comportamiento histórico del acuífero con base en las recargas, descargas y extracciones.
  • Describir los efectos de la sobreexplotación del Acuífero Santo Domingo.
  • Desarrollar una herramienta para la planeación de extracciones y posibles obras de recarga para un manejo sustentable del agua subterránea en el Valle de Santo Domingo.
  • Cuantificar los efectos de las obras de recarga existentes y planear futuras obras del Acuífero Santo Domingo.

El trabajo de investigación se realizará en tres áreas de conocimiento:

Estudio geohidrológico, que contempla: a).La generación de un mapa hidrogeológico, b). La cartografía de las obras de recarga existentes y la cuantificación de sus efectos. C). La Identificación de los sitios adecuados para la construcción de obras de recarga, d). La determinación del efecto de tormentas tropicales en la tasa de precipitación en el Valle de Santo Domingo, y f). Un estudio topográfico de las posibles zonas de recarga.

Estudio agronómico, que incluye: a). La descripción del marco biofísico y marco económico, b). El análisis de alternativas de manejo con base al uso consuntivo de los cultivos y del diagnóstico de tecnificación del riego, c). La elaboración de dictámenes sobre la eficiencia de manejo del agua para establecer indicadores de manejo eficiente, d). El diseño de acciones de producción y de productividad para el inventario forestal y ganadero por medio de datos estadísticos, e). La descripción del marco biofísico y marco económico, f). El análisis de alternativas de manejo con base en el uso consuntivo de los cultivos y del diagnostico de tecnificación del riego, g). La elaboración de dictámenes sobre la eficiencia de manejo del agua para establecer indicadores de manejo eficiente, h). El diseño de acciones de producción y de productividad para Inventario forestal y ganadero por medio de datos estadísticos.

Estudio socioeconómico, el proyecto considera a). Elaborar un diagnóstico socioeconómico y cultural del uso y manejo del recurso del acuífero con fines productivos (agrícolas, ganaderos y turísticos) y residenciales, b). Evaluar el sistema de tarifas, de compra y transferencia de derechos de agua para identificar la viabilidad de su utilización como instrumentos de para el uso racional del agua, c). Realizar un análisis y proyección de la demanda y disponibilidad de agua para fines residenciales y productivos (agropecuario y turístico), d). Análisis de datos, construcción de matrices de posicionamiento y FODA (fuerzas, oportunidades, debilidades, amenazas). Los estudio con dos foros de consulta adicionales con los usuarios, así como aplicación de encuestas y entrevistas.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/recuperacion-del-acuifero-del-valle-de-santo-domingo

 

 

        Amectiac.mx | Powered By REDCOM-Redes y Computación | Copyright 2013